Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación de la efectividad del ejercicio físico y la terapia manual en pacientes con puntos gatillo miofasciales

María José Guzmán Pavón

  • El síndrome de dolor miofascial (SDM) representa un problema de gran magnitud. Es una de las razones más comunes de visitas médicas, absentismo laboral y discapacidad; así como, una de las causas más importantes de dolor musculoesquelético. Es responsable de algún episodio de dolor en prácticamente todos los adultos en algún momento de su vida y constituye el principal diagnóstico en el 85% de los pacientes con dolor crónico.

    El SDM se define como el “conjunto de signos y síntomas sensoriales, motores y autonómicos provocados por los puntos gatillo miofasciales (PGMs)”. Clínicamente, el PGM se define como un “foco exquisitamente sensible situado en una banda tensa de un músculo esquelético, que puede provocar disfunciones sensitivas, disfunciones motoras y fenómenos autonómicos”.

    Con respecto al tratamiento de los PGMs, se ha planteado la aplicación de programas de ejercicio físico (EF) debido a las mejoras que produce tanto en la población general como en población con patologías que coexisten con el SDM, a su capacidad para aliviar el dolor, reducir el espasmo muscular protector y mejorar el rango de movimiento (ROM) y la función en múltiples afecciones musculoesqueléticas; así como, por causar pocos o ningún efecto secundario en personas con dolor miofascial. Sin embargo, se desconoce si resulta una técnica efectiva en este campo, ya que la evidencia es escasa y heterogénea; además, generalmente se ha aplicado en enfoques multimodales, lo que además supone una limitación en la evaluación de sus efectos específicos.

    Por otra parte, la terapia manual constituye una de las intervenciones empleadas con mayor frecuencia en la práctica clínica debido a sus características no invasivas, no farmacológicas, de bajo coste y seguras. Por ello, resulta una de las técnicas más habitualmente estudiadas en la evidencia científica. Muchas de estas técnicas de terapia manual han sido evaluadas en los estudios científicos con el objetivo de analizar sus posibles efectos sobre el tratamiento de los PGMs. A pesar de ello, encontramos que, mientras que la calidad de la evidencia con respecto a la efectividad de esta intervención parece moderada, múltiples estudios plantean la necesidad de continuar la investigación para verificar su efecto sobre los PGMs. Además, y debido en parte a la heterogeneidad de las técnicas descritas en la literatura, se plantea la necesidad de dilucidar qué técnica resulta de mayor eficacia en el tratamiento de esta patología.

    Por tanto, la presente tesis doctoral tiene como objetivo conocer la efectividad del EF sobre la intensidad del dolor, el umbral del dolor a la presión (UDP), el ROM y la discapacidad (manuscrito I); así como, de la terapia manual sobre el ROM (manuscrito II), la intensidad del dolor y el UDP (manuscrito III). Además, pretende dilucidar qué técnica de terapia manual resulta más efectiva en el tratamiento de los PGMs (manuscrito III). Para ello, se realizaron dos revisiones sistemáticas y meta-análisis (manuscritos I y II), y un network meta-análisis (NMA) (manuscrito III).

    Tras este trabajo de investigación, esta tesis doctoral permite concluir que: • Los resultados del manuscrito I muestran que los programas de EF parecen resultar un enfoque eficaz a corto plazo sobre la intensidad del dolor y las alteraciones del UDP y el ROM en el tratamiento de pacientes con PGMs.

    • El manuscrito II demuestra que la terapia manual parece ser una intervención interesante a realizar a corto plazo para la mejora del ROM en pacientes con PGMs.

    • El manuscrito III muestra que la terapia manual parece ser una técnica eficaz para mejorar a corto plazo el dolor y las alteraciones del UDP. Además, las técnicas de reducción aferente parecen ser las intervenciones de terapia manual más eficaces para el tratamiento de los PGMs.

    La investigación fue diseñada por María José Guzmán Pavón y Celia Álvarez Bueno. El análisis de los resultados fue coordinado por María José Guzmán Pavón y Celia Álvarez Bueno. María José Guzmán Pavón pertenece a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y Celia Álvarez Bueno al Centro de Estudios Sociosanitarios (CESS) de la UCLM.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus