Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


En busca de momentos efímeros: cinematografía en la obra de terrence malick

  • Autores: Miguel Ángel Carrillo Román
  • Directores de la Tesis: Gonzalo Moisés Pavés Borges (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de La Laguna ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Valeria Camporesi (presid.), Kepa Sojo Gil (secret.), Carmelo Vega de la Rosa (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Arte y Humanidades por la Universidad de La Laguna
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • En esta investigación se plantea un estudio de la cinematografía como herramienta expresiva y narrativa en la obra del cineasta Terrence Malick. Su trabajo se ha convertido en objeto de estudio académico y ha sido abordado anteriormente desde distintas perspectivas, generalmente relacionadas con diversas corrientes filosóficas mediante las que se intenta exponer el significado y la temática de sus diferentes proyectos. Dado que la fotografía constituye uno de los elementos que recibe especial atención por parte de Malick, en esta tesis se persigue analizar el modo en que el metraje de sus filmes es capturado y la repercusión que este procedimiento ejerce sobre la narración, la cual adquiere un carácter ampliamente visual en su filmografía. Partiendo de esta base, se exponen diversos aspectos de su trabajo que revelan una gran dependencia del proceso cinematográfico, basado fundamentalmente en la captura de imágenes iluminadas con luz natural. A su vez, se explora el modo en que esta práctica ha contribuido a la aparición de una narración fragmentada en sus largometrajes, generando un extenso empleo de recursos como la elipsis temporal. Una pieza fundamental de este trabajo es el análisis cuantitativo llevado a cabo, a través del cual se pueden apreciar distintos cambios reflejados en la evolución que su estética visual ha experimentado a lo largo de su carrera. Así, se examinan elementos como el empleo de iluminación, movimiento, encuadre y composición dentro de su filmografía. Igualmente, se profundiza en el trabajo realizado por los diferentes directores de fotografía que han participado en su obra, haciendo énfasis en las herramientas y técnicas empleadas para la consecución de sus imágenes. Además, debido a la naturaleza colaborativa del proceso cinematográfico, se estudia la relación profesional entre el cineasta y los directores de fotografía con el objetivo de identificar la influencia estilística sobre las imágenes de su cine.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno