Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de la disfagia secundaria a via áerea artificial (EDISVA) en una unidad de medicina intensiva

  • Autores: Manuel Muñoz Garach
  • Directores de la Tesis: Manuel Muñoz Torres (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788411179904
  • Número de páginas: 138
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel Quesada Charneco (presid.), Aurora Bueno Cavanillas (secret.), Victoria Contreras Bolívar (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud Pública por la Universidad de Granada
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN El diagnóstico de disfagia asociada a vía aérea artificial no está estandarizado en pacientes críticos. En los pacientes traqueostomizados en UCI es importante su diagnóstico para evitar la neumonía aspirativa. Disponemos de varias herramientas diagnósticas, pero teniendo en cuenta las particularidades del paciente crítico es importante elegir un test que nos pueda permitir evitar las pruebas invasivas de referencia. Es importante iniciar medidas para su tratamiento tan pronto como cuando se diagnostica, puesto que se trata de un tipo de disfagia reversible y que se resuelve en mucho menos tiempo que las de otra categoría.

      OBJETIVOS Analizar la validez del test de azul de metileno modificado (TAM-m) en el diagnóstico de la disfagia en estos pacientes. Determinar la duración de la disfagia en estos pacientes. Describir los tratamientos realizados. Analizar las diferencias clínicas entre los pacientes con o sin disfagia.

      PACIENTES Y MÉTODOS Estudio comparativo de precisión diagnóstica. Se estudió a pacientes traqueostomizados ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con dos pruebas para el diagnóstico de la disfagia: test de azul de metileno modificado (TAM-m) y evaluación endoscópica de la deglución con fibra óptica (VED) como prueba de referencia. Comparando los resultados de ambos métodos, se calcularon todas las medidas diagnósticas, incluida el área bajo la curva de características operativas del receptor (ROC). Se compararon las diferencias en la presencia o no de disfagia en las diferentes variables estudiadas. Se calculó la duración de la disfagia en cada uno de los pacientes que la presentaba, analizando los tratamientos recibidos.

      RESULTADOS 41 pacientes, 30 varones y 11 mujeres, con una edad media de 61 ± 13,9 años. La prevalencia de disfagia fue del 70,7% (29 pacientes) utilizando la VED como prueba de referencia. Utilizando TAM-m, se diagnosticó disfagia a 24 pacientes (80,7%). La sensibilidad y especificidad del TAM-m fueron de 0,79 (IC95%: 0,60-0,92) y 0,91 (IC95%: 0,61-0,99), respectivamente. Los valores predictivos positivos y negativos fueron de 0,95 (IC95%: 0,77-0,99) y 0,64 (IC95%: 0,46-0,79). El área bajo la curva (AUC) fue de 0,85 (IC95%: 0,72-0,98). Un mayor APACHE II al ingreso en UCI es un factor de riesgo para presentar disfagia asociada a vía aérea artificial (p<0,043). La edad, estancia en UCI, estancia hospitalaria, días de VM y días de traqueotomía no muestran significación según la presencia o no de disfagia. No hubo diferencias en el desarrollo de infecciones respiratorias en UCI o durante su traslado a planta de hospitalización en los pacientes con disfagia. La mediana de duración de la disfagia en nuestra muestra de pacientes fue de 14 días.

      CONCLUSIÓN El TAM-m debe considerarse para el diagnóstico de disfagia en pacientes críticos traqueostomizados. Debe tenerse precaución al utilizarlo como prueba de cribado, pero su uso podría evitar la necesidad de un procedimiento invasivo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno