Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de la regulación del equity crowdfunding en España y Estados Unidos: una perspectiva comparada

  • Autores: Esperanza Pastor Núñez de Castro
  • Directores de la Tesis: Mercedes Sánchez Ruiz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 412
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGITUM
  • Resumen
    • español

      Objetivos de la Tesis: El tema objeto de estudio es el régimen jurídico de la financiación participativa de inversión o el crowdfunding de inversión en Estados Unidos y España si bien excluyendo del objeto de estudio la modalidad de préstamos que solo se tratará incidentalmente . El interés de esta tesis doctoral radica en analizar tanto el marco jurídico estadounidense como el español y conocer qué características y aspiraciones tienen los mismos, así como identificar sus limitaciones y ventajas. En la actual literatura jurídica, el objeto de estudio de esta tesis doctoral, que ha experimentado reformas legislativas sustanciales en los últimos años, no ha sido analizado con la profundidad y la extensión con la que se aborda su análisis en la presente tesis doctoral, dada la relativa novedad de este instrumento de financiación y la complejidad de su funcionamiento. Metodología: La investigación se ha basado en el análisis de los dos sistemas jurídicos, español y estadounidense, para posteriormente proceder a su comparación e identificar las áreas de regulación en las que cada uno habría utilizado una mejor técnica legislativa y, como consecuencia de ello, la legislación suscita menores potenciales problemas prácticos. De esta manera, se han podido identificar las áreas de mejora, proponiéndose posibles reformas de preceptos legales que pueden ayudar a obtener un equilibrado y exitoso desarrollo del mecanismo del crowdfunding. Se han utilizado fuentes de información principalmente de carácter documental y se ha procedido al análisis pormenorizado de la diferente bibliografía obtenida. También se han consultado datos estadísticos obtenidos de diversas fuentes, incluidos los procedentes de las diferentes plataformas participativas en activo en Estados Unidos y en España. Esto último ha permitido que, como complemento a la investigación, se hayan incorporado referencias a elementos de carácter económico y de creación de empleo, que ponen de manifiesto el diferente reflejo e impacto económico en la práctica de la implementación y aplicación de la figura objeto de estudio en ambas legislaciones. Conclusiones: La regulación estadounidense concibe el fenómeno del crowdfunding más desde la perspectiva de un mecanismo que establece un canal alternativo, una excepción a la regulación ya existente sobre ofertas de valores en mercados financieros regulados, y por ello parece estar más orientada a que esa excepción no vulnere el principio esencial de protección de los inversores. La regulación aplicable en España, por su parte, enfoca la regulación del fenómeno del crowdfunding o financiación participativa como una institución novedosa e independiente, necesitada de preceptos que la regulen de una manera más comprehensiva y holística, si bien parece haber sido demasiado exigua en la regulación relativa a ciertos sujetos intervinientes en la financiación participativa. El centro de la regulación son los proveedores de esta clase de servicios, es decir, los intermediarios, pero apenas se dedica atención a los promotores de proyectos, en su condición de emisores de los valores que son objeto de una oferta de financiación participativa. La regulación estadounidense a nuestro parecer resulta más equilibrada y con mayores opciones para la protección del inversor debido en parte a que ha entrado a la regulación sustancial de dos de los actores de las operaciones de financiación participativa, a saber, los intermediarios y, específicamente, los portales de financiación, así como también los emisores.

    • English

      Thesis Objectives: The topic of study is investment crowdfunding or “financiación participativa” legal framework in the United States and Spain. Loan-based crowdfunding is excluded from the scope of this research and will only be incidentally addressed. The interest of this doctoral thesis lies in analyzing both the U.S. and Spanish legal frameworks and understanding their characteristics and aspirations, as well as identifying their limitations and advantages. In the current legal literature, the subject of this doctoral thesis, which has undergone substantial legislative reforms in recent years, has not been thoroughly examined to the extent addressed in this thesis. This is due to the relative novelty of this financing instrument and the complexity of its operation. Methodology: The research is based on analyzing the legal systems of Spain and the United States and subsequently comparing them to identify areas of regulation where each has employed a better legislative technique, resulting in fewer potential practical issues. Following this approach, areas for improvement have been identified, and possible reforms of legal provisions have been proposed to achieve a balanced and successful development of the crowdfunding mechanism. The study primarily utilizes documentary sources of information, and an in-depth analysis of the relevant bibliography has been conducted. Additionally, statistical data from various sources, including different active crowdfunding platforms in the United States and Spain, have been reviewed. This research incorporates references to economic aspects and job creation, highlighting the different economic impact of implementing and applying crowdfunding in both legal systems. Conclusions: The U.S. regulation conceives crowdfunding more as an alternative channel, an exception to the existing regulation on offers of securities in regulated financial markets. It appears to be more oriented towards ensuring that this exception does not undermine the essential principle of investor protection. On the other hand, the applicable regulation in Spain approaches crowdfunding or “financiación participativa” as a novel and independent institution, and in need of more comprehensive and holistic provisions to regulate it. However, it appears to have been too limited in terms of regulation regarding certain participants involved in crowdfunding. The focus of the regulation is on the providers of such services, i.e., the intermediaries, but little attention is given to project promoters, who are the issuers of the securities offered in crowdfunding. In our view, the U.S. regulation seems more balanced and offers greater options for investor protection, in part because it addresses substantively two key actors in crowdfunding operations: intermediaries, particularly crowdfunding portals, as well as the issuers.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno