Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Apnea obstructiva del sueño posicional. Implicaciones clínicas

  • Autores: Ainhoa Arroyo Domingo
  • Directores de la Tesis: Félix del Campo Matías (dir. tes.), Daniel Álvarez González (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Valladolid ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rodolfo Álvarez Sala Walther (presid.), José Luis Pérez Castrillón (secret.), Ana Mª Fortuna Gutiérrez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Valladolid
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UVADOC
  • Resumen
    • La apnea obstructiva del sueño posicional (POSA) engloba a los pacientes con mayor tasa de eventos respiratorios en posición decúbito-supino. No existe consenso para diagnosticar POSA, coexistiendo varios criterios. La hipótesis principal se fundamenta en que los diversos criterios definitorios de POSA podrían afectar a la prevalencia, las características clínicas y el manejo de estos pacientes. Los pacientes posicionales podrían presentar mayor desbalance autonómico cardiaco. El objetivo principal consiste en caracterizar a los pacientes POSA según la clasificación APOC y analizar sus diferencias con respecto a pacientes NO-POSA. Como objetivos específicos se proponen: determinar prevalencia de POSA, examinar diferencias entre categorías APOC, características polisomnográficas y pulsioximétricas, analizar repercusiones sobre calidad de sueño, vida y adherencia al tratamiento, estudiar influencia sobre la modulación autonómica cardiaca.

      Estudio prospectivo con 409 pacientes remitidos a consulta de sueño del Hospital Universitario Río Hortega (julio 2016 - abril 2018). Se realizó polisomnografía nocturna completa no vigilada domiciliaria y registro simultáneo de pulsioximetria. Se estudió la somnolencia, calidad de sueño y de vida mediante los cuestionarios Epworth, Pittsburg y EuroQoL-5D. Las variables de adherencia al tratamiento CPAP se obtuvieron por telemonitorización. Se investigó la influencia de las principales definiciones sobre la prevalencia de POSA. Se analizaron los pacientes posicionales según el nuevo criterio APOC: grupos POSA vs. No-POSA. Se realizó un estudio multiclase en función de las categorías APOC (I, II y III). La modulación autonómica cardiaca se evaluó a través de la variabilidad de la frecuencia de pulso (PRV) obtenida mediante pulsioximetría portátil. Se calcularon los índices cardíacos convencionales en tiempo y frecuencia, así como la entropía multiescala. El análisis estadístico se realizó con SPSS Statistics 24.

      Se analizaron un total de 320 pacientes (21.8% fueron excluidos por abandono o fallo de registro). De ellos, 233 cumplían criterios APOC de evaluación de POSA. Se evidenció una gran variabilidad en la prevalencia de POSA según el criterio de referencia utilizado (19.1% a 55.4%). No se encontraron diferencias significativas en términos de edad o sexo entre los grupos con y sin POSA. Los pacientes posicionales mostraron menor índice de masa corporal, siendo el grupo APOC I más joven. Al aumentar de categoría APOC se observó un crecimiento gradual del IAH, índice de apnea e índice de hipopnea. El grupo No-POSA mostró valores oximétricos más patológicos que los pacientes APOC I. No hubo diferencias en la escala Epworth ni en el índice de calidad de sueño de Pittsburg. No hubo diferencias significativas en cumplimiento con CPAP. Con respecto a la modulación autonómica cardiaca, no se encontraron diferencias significativas empleando los índices cardíacos convencionales. En el contexto no lineal, los pacientes con POSA mostraron una entropía mayor (mayor desorden o disbalance) en las escalas de tiempo bajas (tao <6). Las mayores diferencias se observaron en las escalas temporales más pequeñas, con diferencias significativas entre los pacientes No-POSA y todas las categorías APOC (tao = 2).

      Los resultados sugieren que el criterio definitorio POSA influye notablemente en la prevalencia del fenotipo posicional de AOS. Conforme aumenta la categoría APOC, se observa un empeoramiento de los parámetros clínicos, índices polisomnográficos y mayor afectación de la calidad de vida. La señal PRV muestra mayor desbalance autonómico en los pacientes POSA. La entropía multiescala es útil, a diferencia de los índices cardíacos tradicionales, para caracterizar cambios en la dinámica cardiaca nocturna vinculados a las apneas posicionales. Se concluye que los pacientes POSA podrían mostrar mayor afectación cardiaca, por lo que la POSA podría no representar un estado de enfermedad más leve.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno