1. Introducción o motivación de la tesis:
Esta tesis doctoral viene a recuperar un concreto punto de vista, o por mejor decir, un relato: el que construyó el periódico nacional más importante de fines del siglo XIX y primer tercio del siglo XX de nuestro país: (El) Heraldo de Madrid. Junto a ello, se hace preciso contraponer la visión política de los hechos a través de sus protagonistas parlamentarios. Por supuesto que hay más modos de acceder a la opinión política, pero nos parece que los dos mejores son las declaraciones y artículos de prensa de sus representantes y, sobre todo, los debates parlamentarios desarrollados en las Cortes durante el periodo de la Guerra de Cuba.
Este ha sido el propósito de nuestra investigación. Desvelar el relato periodístico y parlamentario para obtener no la verdad histórica que es imposible, sino la `verdad¿ tal y como la contó el Heraldo de Madrid y el Diario de sesiones del Congreso de los Diputados. Con ello se obtiene el pulso social que latió en aquellos años difíciles, las euforias, las frustraciones, las esperanzas, el abatimiento de una sociedad sumida en una profunda crisis y de una clase política anquilosada en sus intereses que no supo estar a la altura de las circunstancias como los hechos relatados vienen a demostrar. También es la fotografía negro sobre blanco de la decadencia de aquella España imperial que, a las alturas de 1898, únicamente existía en el imaginario de los nostálgicos, pero que desde hacía décadas navegaba sobre frágiles barcos que nada podía hacer contra los modernos acorazados a los que se iba a enfrentar. Nada mejor demostrará esta imagen que las crónicas de guerra en su tramo final que dibujarán el desastre de 3 de julio de 1898 en la bahía de Santiago de Cuba.
2.Contenido de la investigación:
El contenido se sustenta sobre un análisis histórico-deductivo de fuentes de comunicación directa como es la prensa y fuentes directas de análisis político como son los debates parlamentarios celebrados en el Congreso, a través del manejo de los diarios de sesiones. El método empleado ha sido la completa disección de cada número del periódico, distinguiendo lo que es noticia directa mediante telegrama o cablegrama, lo que es reporte del corresponsal destacado en Cuba o en Estados Unidos, de lo que es información tomada de otros medios, tales como notas oficiales, notas de legaciones diplomáticas o, incluso, comentarios de viajeros y protagonistas directos de los hechos. También se han comprobado los anuncios publicados para ver posibles informaciones relacionadas, tales como anulaciones de fletes, salidas de buques de viajeros o mercancías, fabricación de buques y armamento, etc. Incluso los movimientos de bolsa o la información meteorológica en alguna ocasión para comprobar las carencias que acompañaban la salida de nuestras tropas.
La segunda fuente directa sobre la que se ha trabajado desde el punto de vista del análisis crítico y deductivo han sido los diarios de sesiones del Congreso de los Diputados, con bastantes referencias al Senado tomadas del periódico, al objeto de poder oír la opinión política del gobierno y las sesiones de control a sus decisiones. Esta fuente permite ver los cambios de orientación en la gestión del conflicto, las vicisitudes de las decisiones y el oportunismo interesado de quienes deseaban debilitar la labor del gobierno a veces con fines exclusivamente partidistas y en otras con la intención de patentizar los errores cometidos por los ministros de los ramos relacionados con la guerra.
Se ha trabajado la bibliografía de contexto histórico y también la monográfica sobre la cuestión de la prensa y la guerra, procurando utilizar la más actualizada y aportarla a modo de referente para determinar una posible comparativa con las conclusiones que en esta tesis se obtienen.
En cuanto a la elección del método de conjunto de la investigación, hemos optado por el cronológico por varias razones. En primer término, pensamos que de los muchos trabajos que utilizan la sistemática para abordar el tema de la Guerra de Cuba, se extrae la opinión de que se abordan las grandes cuestiones, como dijimos más atrás, olvidando el detalle del día a día, la realidad del verdadero conflicto digamos a pie de calle. Aquí, según nuestro criterio, puede residir la mejor virtud de este trabajo, en haber sido capaces, aunque esto lo juzgará el tribunal, de personalizar la guerra, de enmarcarla en lo más próximo, en aquello que los lectores de prensa podían imaginar cada día al leer su periódico. Somos conscientes, por otra parte, que la mayor parte de la población no leía prensa porque no tenía acceso a la misma o simplemente por su analfabetismo, pero creemos que quienes conformaban la opinión pública sí estaban al corriente de la prensa diaria. Ellos influían también en el sentir popular y, por otro lado, como puede comprobarse en otras informaciones el Heraldo era un periódico muy seguido y popular entre diversos sectores sociales, quizá en los mayoritarios.
Hemos desarrollado día a día el análisis del periódico y día a día el análisis de los diarios de sesiones. Seguramente el lector que busca el tema abstractamente considerado no estará del todo satisfecho con el resultado de nuestra investigación, pero aquel que se aproxime al conflicto con el deseo de sentir el latido diario de los acontecimientos sí encontrará en estas páginas una página perfecta de la crónica de guerra no exenta del análisis político, institucional e histórico con el que estoy comprometida. Dicho esto, somos también conscientes de que la historia vista desde el plano del historiador no es lineal, pero en este caso por las fuentes empleadas sí debía serlo y, sobre todo, atendiendo al propósito ya indicado de hacer el recorrido diario de los acontecimientos.
3.Conclusión:
1. La investigación ha demostrado la oportunidad y la necesidad de analizar detalladamente la crónica de la Guerra de Cuba en un solo medio de comunicación de carácter nacional. Junto a El imparcial, El Heraldo de Madrid y luego simplemente Heraldo fueron dos periódicos liberales y ambos los de mayor difusión en la España del siglo XIX. La importancia de fijar un estudio monográfico sobre uno de los dos periódicos ha permitido ofrecer una visión casi diaria del devenir de la guerra desde enero de 1895 hasta los primeros días de 1899.
2. Este trabajo ofrece una herramienta de investigación para completar la información contenida en noticias sueltas de otros periódicos que se publicaron en la época. Nuestro trabajo no ha dedicado atención exclusiva a los grandes titulares o a las noticias más destacadas que jalonaron los años de conflicto, sino que ha ofrecido el análisis de la noticia diaria. La fundamentación del proceso histórico del hecho bélico a través de la información.
3. La amplitud de medios con los que se dotó el Heraldo para dar cobertura informativa a la guerra, nos ha permitido configurar una información cronológica de la misma que permite que nuestra tesis doctoral ofrezca el recorrido completo de la misma, como un observatorio privilegiado del que recibieron noticias los ciudadanos de aquel período de nuestra historia.
4. La tesis ha permitido comprobar cómo las informaciones de este medio eran seguidas por los políticos, miembros del Congreso de los diputados, y las mismas eran utilizadas en los debates como medio de control al gobierno o como apoyo al mismo, dependiendo de quién estaba en el poder. Sin embargo, hemos podido comprobar que a pesar del carácter liberal de este periódico tampoco el gobierno de Práxedes Mateo Sagasta se libró de sus críticas.
5. Los editoriales del periódico han supuesto una atalaya fundamental para poder analizar el pálpito de la línea editorial del periódico sobre el devenir de los hechos. Si importantes han sido las noticias e informaciones, más lo ha sido el examen detallado al que hemos sometido los editoriales.
6. Junto a ello las plumas de prestigiosos periodistas que pasaron por la páginas del Heraldo han permitido obtener la crítica, el análisis, la toma de partido, la influencia, el convencimiento o la opinión de quienes iban viendo desde su atalaya los acontecimientos en los que una guerra desigual iba a llevar a España a la pérdida de todos sus territorios de ultramar.
7. No ha sido de menor importancia el eco que el periódico se hizo de las informaciones, opiniones o noticias que publicaban otros medios europeos y norteamericanos. Esto nos ha permitido conformar una opinión sobre como esos medios extranjeros apoyaban inicialmente a España, me refiero sobre todo a los franceses y en menor medida los británicos. Y por supuesto cómo los norteamericanos utilizaban la información tendenciosa contra los intereses de nuestro país. Finalmente, el curso de la guerra permite apreciar cómo las informaciones otrora favorables se van volviendo contrarias a la posición española en el conflicto.
8. Uno de los elementos que consideramos más interesantes de la tesis es la crónica de detalle sobre las tropas, el sufrimiento, el miedo, la desolación, la impotencia de las familias y los soldados por una guerra que ofrece unas cifras absolutamente descomunales. Hemos llamado la atención sobre el envío de más de cien mil soldados que, en algún momento, llegaron a ser doscientos mil. España era un país de algo menos de veinte millones de habitantes que, utilizando la comparativa con la guerra de Ucrania actual, nos permite ver la dimensión del esfuerzo de reclutamiento que hizo nuestro país. Rusia, un país de ciento cincuenta millones de habitantes situó en la frontera de Ucrania en febrero de 2022, algo más de cien mil soldados.
9. La crónica parlamentaria del Congreso de los diputados ha corroborado la mala gestión política de los gobiernos en relación a la guerra. Ninguno de los gobiernos fue capaz de hacer una gestión eficaz de los recursos militares, ni tampoco de las relaciones con Estados Unidos, quizá Sagasta intentó en alguna medida la aproximación al gobierno norteamericano, pero la oposición feroz a cualquier acercamiento nos condujo definitivamente al enfrentamiento con ese país. Otra cuestión para destacar, que se trasluce de esos debates, es la aparente desconexión que existió entre la realidad política y la realidad social, como siempre solía ocurrir. Los políticos estaban más empeñados en sus estrategias parlamentarias y partidistas y parecían vivir una realidad alejada de los hechos. Incluso en momentos de máxima crisis.
10. Por último, merece la pena destacar que la tesis ha venido a corroborar, a través de la información y la opinión publicada por el Heraldo, como se pasó de una situación de no conceder demasiada importancia a los iniciales hechos de la rebelión, a otra de apoyo patriótico y entusiasta a la guerra, que terminaría con una desolación y depresión colectiva que asoló al país en la primavera, verano y otoño de 1898, para pasar al nulo interés informativo desde la firma del armisticio lo que incluso se ve en los debates parlamentarios posteriores al hundimiento de la flota de Cervera y en los que suceden al Tratado de París. Casi como si aquella guerra que vivió el país durante tres años, hubiese desaparecido de la memoria periodística y parlamentaria. Da la impresión que cerraron los ojos ante el desastre y que olvidaron a los miles y miles de soldados muertos, heridos y repatriados.
4. Bibliografía: ALMUIÑA FERNÁNDEZ, Celso Jesús ¿La opinión pública española ante la pérdida del imperio colonial: de Zanjón al desastre (1878-1898), en Imágenes y ensayos del 98, Fundación Cañada Blanch, Valencia, 1998.
ALONSO ROMERO, Paz, Cuba en la España liberal (1837-1898), Centro de estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2002.
ÁLVAREZ JUNCO, José, El relato nacional, historia de la historia de España, Taurus, Barcelona, 2017.
AMORES BONILLA, Pedro Antonio y otros, ¿La prensa vallisoletana ante la intervención de Estados Unidos en la guerra hispanocubana y la pérdida de las colonias¿, en RAFAEL SÁCHEZ MANTERO (coord..), En torno al ¿98¿: España en el tránsito del siglo XIX y XX, Universidad de Huelva, Huelva, 2000.
ARMERO, Álvaro, Fragmentos del 98: prensa e información en el año del desastre, Centro de Estudios y Actividades culturales, Madrid, 1998.
ARROYO CABELLO, María, ¿La prensa murciana en el desastre del 98¿, en Historia y comunicación social, nº 3, 1998.
BARAJA MONTAÑA, Manuel, La guerra de independencia cubana a través del Diario de Cádiz, 1895-1898: Del grito de Baire al hundimiento del ¿Maine¿, ed. El autor, Cádiz, 1979.
BERMEOSOLO, Francisco, ¿La opinión pública norteamericana y la Guerra de los Estados Unidos contra España¿ en Revista de Estudios políticos, nº123, 1962.
BLANCO RODRÍGUEZ, Juan Andrés, ¿El Norte de Castilla ante la guerra de Cuba (1895-1898), en Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea, nº 16, 1996.
BLOW, Michael, A ship to remember. The Maine and Spanish-American War, Morrow, New York, 1992.
BOLADO ARGÜELLO, Nieves, La independencia de Cuba y la prensa: apuntes para su historia. Ayuntamiento de Torrelavega, Torrelavega, 1991.
BONED CÓLERA, Ana, ¿El Resumen: estudio de las bases estructurales de un periódico de la Restauración¿, en Historia y comunicación social, I, Servicio de publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid, 1996.
CALLEJA LEAL, Guillermo G., ¿La voladura del «Maine»¿, en Revista de historia militar, Nº 69, 1990.
CARDONA ESCANERO, Gabriel y LOSADA MALVÁREZ, Juan Carlos, Weyler, nuestro hombre en La Habana, Planeta, Barcelona, 1997.
CEPEDA ADÁN, José, ¿Sagasta en la Regencia de María Cristina: las horas amargas del 'Desastre'¿, Instituto de Estudios Madrileños del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Ciclo de Conferencias: Revolución y Restauración en Madrid, 1868-1902), Artes Gráficas Municipales, Madrid, 1994.
CERVERA FANTONI, Ángel Luis, El pensamiento militar del almirante Cervera en torno al desastre del 98, tesis doctoral, Universidad CEU-San Pablo, Madrid, 2013.
CRUZ SEOANE, María, ¿La guerra de 1898 en la prensa española. «Responsabilidades» de una prensa irresponsable¿. En Aquella guerra nuestra con los Estados Unidos. Prensa y opinión en 1898¿, Asociación de periodistas europeos. Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 1998.
DE DIEGO GARCÍA, Emilio, ¿Cánovas y Weyler: un siglo después¿, en Luis Eugenio Togores et alii, Cánovas y su época, Fundación Cánovas del Castillo, Madrid, 1999.
DE HUMBOLDT, Alejandro (respeto el nombre como aparece) Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, París, Jules Renouard ed. 1827, (facilitado por la Universidad Autónoma de Nuevo León).
DE LA TORRE DEL RÍO, Rosario, ¿La negociación de paz y el tratado de París¿, en Historia de España R. Menéndez Pidal, La época de la restauración (1875-1902), vol. I, Espasa, Calpe Madrid, 2000.
DELGADO, Jaime, La independencia de América en la prensa española, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1949.
DÍEZ GONZÁLEZ, Francisco Javier, ¿Estudio histórico-jurídico de los tratados de liquidación del imperio español de ultramar: el Trabado de París de 10 de diciembre de 1898 y el de Madrid de 30 de junio de 1899¿, en Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Alcalá, nº 2005, 2004-2005.
DORADO PEREA, Carmen ¿Hemerotecas madrileñas y fuentes hemerográficas para un acercamiento al 98 pasado¿, en Revista de la SEECI, nº 1, año 1, 1998.
EDO BOLÓS, Concha ¿Los periódicos de Madrid de 1898¿, en Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 4, 1998.
ENCISO RECIO, Luis Miguel, La opinión pública española y la Independencia de Hispanoamérica, 1819-1820, utilizo la edición digital Nueva Edición, Ediciones 19, Madrid, 2016. La primera edición fue publicada por el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid en la colección Estudios y Documentos nº 23, Valladolid, 1967.
ESCOBEDO, Ronald, ¿Repercusión de la Independencia americana en la opinión pública española¿, en Quinto centenario, número 14, Universidad Complutense, Madrid, 1988.
FERNÁNDEZ DE ALMAGRO, Melchor, La emancipación de América y su reflejo en la conciencia española, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1945.
FERNÁNDEZ DE LA CARRERA, Ismael, ¿El incidente del vapor «Virginius» en la guerra cubana (1873): un anticipo de la Paz de Zanjón (1878)¿, en Ejército de tierra español, nº 922, 2018.
FERNÁNDEZ DE LA REGUERA, Ricardo y MARCH, Susana, El desastre de Annual, Barcelona, 1999.
GARCÍA BALAÑÀ, Albert, ¿1895 Antes del Desastre: el Grito de Baire y la Guerra de Cuba¿, en Xosé M. Núñez Seixas (coord.) Historia mundial de España, Destino, Barcelona, 2018.
GARCÍA OCHOA, María Asunción ¿España en el área antillana¿, en AA.VV. ¿La era isabelina y el sexenio democrático (1834-1874)¿. Historia de España, dirigida por RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, Espasa Calpe, Tomo XXXIV, Madrid, 1991.
GERMÁN OJEDA (ed.), Nuestra guerra de Cuba: una campaña de prensa, Publicación Llanes, Oriente de Asturias, Oviedo, 1998.
GIL NOVALES, Alberto, ¿La independencia de América en la conciencia española, 1820-1823¿, en Revista de Indias, enero 1979, nº 39.
GÓMEZ APARICIO, Pedro, Historia del periodismo español. De la revolución de septiembre al desastre colonial, Editora Nacional, T.II., Madrid, 1971.
HERRERA, Anabel, ¿El rey de la opinión: Joseph Pulitzer¿, en Historia y vida, nº 492, 2009.
HYMAN G. RICKOVER, Cómo fue hundido el acorazado Maine, edición original en inglés de 1976, cito versión en español Editorial Naval, Madrid, 1985.
HYMAN G. RICKOVER, El Maine y la guerra de Cuba, Ed. Tikal, Madrid, 1998.
INDALECIO NÚÑEZ, Remember the Maine!, tomo 11, ed. Arbor, Madrid, 1948.
JIMÉNEZ MANCHA, Juan, ¿1898: prensa y opinión pública en España y los Estados Unidos, en Revista de la SEECI, año 1 nº 2, 1998.
JOVER ZAMORA, José María, ¿La época de la restauración. Panorama político-social, 1875-1902¿, en MANUEL TUÑON DE LARA (director), Historia de España, Tomo VIII, Editorial Labor, Barcelona, 1981.
JULIÁ, Santos, ¿El león que no quería pelea¿. En Aquella guerra nuestra con los Estados Unidos¿Prensa y opinión en 1898¿, Asociación de periodistas europeos. Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 1998.
LAÍN ENTRALGO, Pedro y SECO SERRANO, Carlos, España en 1898. Las claves del desastre. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 1998.
LAVIANA CUETOS, María Luisa, José Martí, Cultura Hispánica, Madrid, 1988.
LE GOFF, Jacques, Pensar la historia. Modernidad, presente y progreso, Paidós (Surcos), Barcelona, 2005.
LIMA SARMIENTO, Edel, ¿Un estado del arte en torno a los estudios sobre la prensa española y la Guerra del 98¿, en Bibliotecas Anales de investigación, año 12, vol. 12, nº 2, 2016.
LÓPEZ DEL RAMO, Joaquín, ¿Análisis descriptivo de las fotografías de la guerra de Cuba en la prensa española de 1898: atributos documentales, codificación periodística y maquetación¿ en Ibersid. Revista de sistemas de información y documentación, nº 1, 2007.
LÓPEZ JIMÉNEZ, José Enrique, ¿La mentira del Maine¿, Ejército de Tierra español, nº 886, 2013.
LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, María Victoria ¿La política exterior¿, en AA.VV. ¿La era isabelina y el sexenio democrático (1834-1874)¿. Historia de España, dirigida por RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, Espasa Calpe, Tomo XXXIV, Madrid, 1991.
LOUIS FISHER, ¿Destruction of the Maine (1898)¿, en The Law Library of Congress, 2009.
LOWY KIRSCHNER, Elena, ¿La información de Cuba y Filipinas en los periódicos de Madrid: los corresponsales de guerra¿, en Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 4, 1998.
LOZANO GUTIÉRREZ. Sara, y otros, ¿La tragedia de la escuadra de Cervera: estudio de la conmoción social a través del Diario de Burgos¿, en MARTÍN ACOSTA, María Emelina y otros, Metodología y nuevas líneas de investigación de la historia de América, Universidad de Burgos, servicio de publicaciones, Burgos, 2001.
LYN HILTON, Sylvia, ¿La ¿nueva¿ Doctrina Monroe de 1895 y sus implicaciones para el Caribe español: algunas interpretaciones coetáneas españolas¿, en Anuario de estudios americanos, Tomo LV, 1, 1998.
LYN HILTON, Sylvia, ¿The Spanish-American war of 1998: queries into the relationships between the press, public opinion and politics¿, en Revista española de estudios norteamericanos, nº 7, 1994.
MARTÍNEZ DE LAS HERAS, Agustín, ¿La guerra del 98 a través de los ¿Artículos de fondo¿ de la Lectura dominical, en Historia y comunicación social, nº 3, 1998.
MEDINA HERNÁNDEZ, Lleana, ¿Cuba, Canarias y la prensa, en el contexto del 98, Revista Latina de comunicación social, nº 6, 1996 (www.revistalatinacs.org/a/82iLe.htm consultado 26/7/2018).
MEDINA HERNÁNDEZ, Lleana, ¿La guerra de Cuba y el folletín rosa, seriación en la prensa tinerfeña de fines del XIX¿, en MORALES PADRÓN, Francisco (coord.) XII Coloquio de historia Canario-Americana: VIII Congreso Internacional de Historia de América, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2000.
MIGUEL LEAL CRUZ, ¿Cuba, 98: guerra y prensa. Controversias y disfunciones en torno al Maine. Especial referencia a los rotativos norteamericanos¿, en XIII Coloquio de Historia Canario-Americana. VIII Congreso internacional de historia de América, coord. por Francisco Morales Padrón, Casa de Colón, La Palmas, 2000.
MONTANOS FERRÍN, Emma, ¿El Ministerio de Ultramar¿, en Actas del IV Symposium de Historia de la Administración¿, Instituto de Administración Pública, Madrid, 1983.
MUÑOZ BORT, Domingo, ¿La crisis de 1898 a través de la prensa onubense¿. En Actas de las V Jornadas de Andalucía y América, vol. I, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1986.
NOREÑA, María Teresa, ¿La prensa obrera madrileña ante la crisis del 98¿, en JOSE MARÍA JOVER ZAMORA (Ed.), El siglo XIX en España: doce estudios, Planeta, Barcelona, 1974.
OLIVÉ MORETT, León, ¿Racionalidad, objetividad y verdad¿ en el mismo Racionalidad epistémica, Trotta editores y CSIC, Madrid, 2006.
ORTUÑA PRADA, Mónica, ¿Los repatriados de Cuba desde la perspectiva de la prensa del momento¿, en RAFAEL SÁCHEZ MANTERO (coord..), En torno al ¿98¿: España en el tránsito del siglo XIX y XX, vol. II Universidad de Huelva, Huelva, 2000.
PADILLA ANGULO, Fernando Javier, ¿La reconcentración en Cuba (1895-1898): un pasado incómodo¿, en Fernando PUELL DE LA VILLA y David GARCÍA HERNÁN (coord.) Los efectos de la guerra: desplazamientos de población a lo largo de la historia, UNED, Madrid, 2017.
PEDRO PASCUAL, ¿La prensa de España, Cuba, Puerto Rico y Filipinas y las guerras de independencia (1868-1898), en IV Encuentro de Latinoamericanistas españoles, coord. José Luis RUBIO CORDÓN, vid. en https://webs.ucm.es/info/cecal/encuentr/areas/historia/3h/prescuba.htm (consultado el 1 de marzo de 2019).
PÉREZ SERRANO, Julio, ¿La Guerra de Cuba en la geopolítica de su tiempo¿, en IGNACIO MARÍN MARINA (coord.) Cuba en el 98, las últimas campañas: actas XXXVI Curso Aula Militar de Cultura, Sevilla, Centro regional de Historia y cultura militar, 2002.
PÉREZ-PRENDES Y MUÑOZ DE ARRACO, José Manuel, ¿El Tratado de París, en José GIRÓN GARROTE (coord.) Un cambio de siglo 1898, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2008.
PESCADOR HERRAEZ, Julio, ¿La guerra de Cuba a través de la prensa de Burgos¿, en MARTÍN ACOSTA, María Emelina y otros, Metodología y nuevas líneas de investigación de la historia de América, Universidad de Burgos, servicio de publicaciones, Burgos, 2001.
PHILIP SHELDON FONER, Historia de Cuba y sus relaciones con Estados Unidos, Editorial de Ciencias sociales, T.I, La Habana, 1973.
PIÑEIRO OTERO, Teresa, ¿Héroes, filibusteros y villanos. Representaciones y mitos de la Guerra de Cuba en la prensa gallega del momento (1895-1898), en Historia y comunicación social, nº 16, 2011.
PRIETO BENAVENT, José Luis, ¿La guerra larga y las consecuencias de la Paz del Zanjón¿, en AA.VV. Cien años de historia de Cuba: (1898-1998), Verbum, Madrid, 2000.
REPETO GARCÍA, Diana, ¿El discurso patriótico a través de la imagen en la lucha por las últimas colonias españolas: La ilustración española y americana (1895-1899)¿, en Gades, nº 23, 1999.
RISCO, Alberto S.J. en La escuadra del Almirante Cervera (Narración documental del combate naval de Santiago de Cuba, Jiménez y Molina Impr., (2ªed) Madrid, 1920.
ROCA BAREA, María Elvira, Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, Madrid, Ediciones Siruela, edición digital octubre de 2016.
RODRIGO Y ALHARILLA, Martín, ¿Cataluña y el colonialismo español 1868-1899¿ en SALVADOR CALATAYUD et alii, Estado y periferias en la España del siglo XIX. Nuevos enfoques, Valencia, Universitat de Valencia, 2009.
RODRIGO Y ALHARILLA, Martin, ¿Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica¿, en Anuario de Estudios americanos, 63-1, 2006.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Enrique ¿El ¿desastre¿ de 1898 en el ¿Diario de Avisos¿, de Tenerife, en Revista Latina de comunicación social, nº 9.
RUIZ ACOSTA, María José, ¿Cuba desde España. La prensa sevillana ante el conflicto de la Gran Antilla en 1898¿, en SÁNCHEZ MONTERO (Ed.), En torno al 98¿, cit.
RUIZ ACOSTA, María José, ¿La prensa sevillana ante los acontecimientos del 98: un caso de opinión pública en un marco local¿, en Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea nº 17, 1997.
RUIZ ACOSTA, María José, ¿La prensa sevillana ante los acontecimientos del 98. Un caso de opinión pública en un marco local¿, en Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea¿, nº 17, 1997.
SALGADO TEJIDO, Xurxo, ¿1898, el fin del Imperio español: la prensa gallega antes y después del desastre¿, en Revista Latina de Comunicación social, nº 18, 1999 (http://www.revistalatinacs.org/a1999gjn/80haba2.htm consultado 4/8/2018).
SANTACREU, José Miguel, ¿Los españoles que discrepaban sobre la guerra: la otra cara del 98¿, en Anales de Historia Contemporánea, nº 14, 1998.
SANTIAGO PERINAT, ¿La explosión del Maine¿, en Historia y vida, nº 339, 1996.
SANTOS, Félix, La prensa y la guerra de Cuba: 1898, Asociación Julián Zugazagoitia, Bilbao, 1998.
SANZ RUIZ, María Elena, ¿Visión de los acontecimientos de 1898 a través de la prensa jerezana¿, en Gades, nº 23, 1999.
SARMIENTO RAMÍREZ, Ismael, Cuba entre la opulencia y la pobreza, Agualarga editores, Madrid 2004.
SECO, Carlos, ¿Tres actitudes españolas ante la independencia de América¿, en Boletín americanista, nº 1, 1959.
SEVILLA SOLER, Rosario, ¿¿Opinión pública frente a «opinión publicada»? 1898: la cuestión cubana¿, en Revista de Indias, vol. LVIII, nº 212, enero-abril 1998.
SPENCER, David R., The Yellow Journalism USA: Northwestern United Press, 2007.
THAYER MAHAN, Alfred, The interest of America y sea power, present and future, Sampson Low, Marston & Company, ltd., Londres, 1897.
THOMAS B. ALLEN, ¿Remember the Maine?¿, en National geographic, vol. 193, nº 2,1998.
THOMAS, Hugh, Cuba, la lucha por la libertad, Debate, Madrid, 1971.
TOLL, Gil, Heraldo de Madrid. Tinta catalana para la II República española, Renacimiento, Sevilla, 2013.
TORRES AGUILAR, Manuel, ¿Una visión de la independencia de México en documentos españoles posteriores¿, en Actas del XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Vol. I, Dykinson, Madrid, 2017.
WEEMS, John Edward, The Fate of the Maine, Texas University Press, Austin, 1992.
ZARAGOZA RUVIRA, Gonzalo ¿La guerra del 98 y los anarquistas españoles a través de varias publicaciones¿, en Estudis: Revista de historia moderna, nº 24, 1998.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados