Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de la cronología y secuencia de erupción dental en pacientes infantiles de la Comunidad de Madrid

  • Autores: Laura Muñoz Cano
  • Directores de la Tesis: Montserrat Diéguez Pérez (dir. tes.), Marta Paz Cortés (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Europea de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mª Rosa Mourelle Martínez (presid.), Fátima Cerdán Gómez (secret.), Anabella Reyes (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Introducción La secuencia y la cronología de erupción de los dientes permanentes se asocia a parámetros como la maduración dental y esquelética, permitiendo identificar el desarrollo y la edad de las personas. Esta información la empleamos en campos como la odontología legal y forense, la ortodoncia y la odontopediatría. Tradicionalmente se establece que el recambio dentario ocurre entre los 6 y los 13 años. Sin embargo, actualmente en la clínica odontológica infantil se observa un cambio en el patrón de emergencia de la dentición permanente. Los investigadores de diversos estudios atribuyen este hecho al adelanto de la pubertad e indirectamente a una mejora en la alimentación y salubridad. El objetivo general de este estudio era evaluar el proceso eruptivo en dentición permanente. Metodología Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal con una muestra total de 725 pacientes compuesta por 367 niñas y 358 niños de entre 4 y 14 años. Se llevó a cabo entre noviembre de 2020 y septiembre de 2021. La población accesible de estudio fueron niños seleccionados al azar que acudieron a la Clínica Odontológica de la Universidad Europea de Madrid y a dos clínicas de ámbito privado de la zona norte de la Comunidad de Madrid. La investigación se realizó mediante el registro de los dientes permanentes emergidos tras una exploración intraoral en un gabinete dental con acceso a un sillón dental con la iluminación led y con ayuda de un espejo intraoral. Se consideró la edad de erupción dentaria como el momento en el que el diente penetraba la mucosa gingival y se hacía visible clínicamente. Los criterios de selección de la muestra fueron pacientes sin patología dental, sobre todo de desarrollo como agenesias y supernumerarios, niños y niñas sanos, sin síndromes ni alteraciones sistémicas. Se midió la estatura con ayuda de un estadiómetro con una precisión de 0,01m y se calculó el peso con una báscula KERN con una precisión de 0,1kg. Posteriormente, se registró el índice de masa corporal (IMC) de los pacientes para relacionarlo con la temprana o tardía erupción de la dentición permanente. Además, se calcularon los percentiles de talla y peso de los pacientes para poder también establecer una relación de estos con la emergencia y la secuencia dentaria. El nivel socioeconómico de cada paciente fue registrado en función de su ocupación o nivel de estudios en varios grupos. Resultados El primer diente en erupcionar en la arcada superior fue el primer molar permanente mientras que en la arcada inferior fue el incisivo central. En relación a la simetría de erupción, se presentó en menos de la mitad de la población estudiada con un p-valor de 2.06 x 106. Sin embargo, un porcentaje de los niños y niñas presentaban asimetría en ambas arcadas. La edad y el sexo no influyó en este aspecto eruptivo. En referencia al sexo, destaca que la probabilidad de erupción de la pieza 46 es 3.359 veces mayor en niños que en niñas. En cuanto al IMC, fue una variable predictora de la simetría de la erupción, más frecuente en los niños con sobrepeso La probabilidad de simetría en la erupción dental aumentaba para los niños sudamericanos, por cada mes de edad y cada metro de altura. El IMC influía en el primer diente en emerger, pero sólo en el cuarto cuadrante. Conclusiones En relación a la cronología de erupción se observa que el rango de edad media de la emergencia en la dentición permanente es de 8 a 13 años y 7 meses. La edad, la altura, el peso y el percentil de talla tienen una influencia significativa en que el primer molar permanente sea el primer diente en erupcionar en los cuatro cuadrantes, actuando como variables predictoras. La edad, la altura, el peso, el IMC y la categoría de IMC se comportan como variables predictoras de la simetría de la erupción.

    • English

      Introduction The sequence and chronology of eruption of permanent teeth is associated with parameters such as dental and skeletal maturation, making it possible to identify the development and age of individuals. We use this information in fields such as legal and forensic odontology, orthodontics, and pediatric dentistry. Traditionally it is established that dental replacement occurs between 6 and 13 years of age. However, currently in the children's dental clinic a change is observed in the pattern of emergence of the permanent dentition. The researchers of various studies attribute this fact to the advancement of puberty and indirectly to an improvement in nutrition and health. The general objective of this study was to evaluate the eruptive process in permanent dentition. Methodology A cross-sectional descriptive epidemiological study was carried out with a total sample of 725 patients made up of 367 girls and 358 boys between 4 and 14 years of age. It was carried out between November 2020 and September 2021. The accessible study population consisted of randomly selected children who attended the Dental Clinic of the European University of Madrid and two private clinics in the north of the Community of Madrid. . The investigation was carried out by recording the permanent teeth emerged after an intraoral exploration in a dental office with access to a dental chair with led lighting and with the help of an intraoral mirror. The age of dental eruption was considered as the moment in which the tooth penetrated the gingival mucosa and became clinically visible. The sample selection criteria were patients without dental pathology, especially development such as agenesis and supernumeraries, healthy boys and girls, without syndromes or systemic alterations. Height was measured with the help of a stadiometer with a precision of 0.01m and weight was calculated with a KERN scale with a precision of 0.1kg. Subsequently, the body mass index (BMI) of the patients was recorded to relate it to the early or late eruption of the permanent dentition. In addition, the percentiles of height and weight of the patients were calculated in order to establish a relationship between these and the emergence and dental sequence. The socioeconomic level of each patient was recorded based on their occupation or educational level in several groups. Results The first tooth to erupt in the upper arch was the first permanent molar, while in the lower arch it was the central incisor. In relation to the symmetry of the eruption, it occurred in less than half of the population studied with a p-value of 2.06 x 106. However, a percentage of the boys and girls presented asymmetry in both arches. Age and sex did not influence this eruptive aspect. In reference to sex, it stands out that the probability of eruption of piece 46 is 3,359 times greater in boys than in girls. Regarding BMI, it was a predictor variable of eruption symmetry, more frequent in overweight children. The probability of symmetry in dental eruption increased for South American children for each month of age and each meter of height. The BMI influenced the first tooth to emerge, but only in the fourth quadrant. Conclusions Regarding the eruption chronology, it is observed that the average age range of the emergence in the permanent dentition is from 8 to 13 years and 7 months. Age, height, weight and height percentile have a significant influence on whether the first permanent molar is the first tooth to erupt in the four quadrants, acting as predictor variables. Age, height, weight, BMI and BMI category behave as predictors of the symmetry of the eruption.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno