El seguimiento de dietas basadas en vegetales está en auge, pero los estudios científicos sobre su repercusión en el estado nutricional y los parámetros relacionados con la salud son escasos en España. Por ello, esta Tesis Doctoral se centra en valorar el estado nutricional de población vegetariana española y en conocer los efectos del consumo de un complemento alimentico de ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso omega- 3 de cadena larga que es fundamental para el desarrollo cognitivo, multitud de funciones cerebrales y para la visión. Para alcanzar los objetivos propuestos, en primer lugar, se estudió en el estado nutricional de vegetarianos españoles mediante una revisión exhaustiva de la bibliografía. A continuación, se analizó el perfil de ácidos grasos séricos y el riesgo cardiometabólico de lacto-ovo vegetarianos y veganos, mujeres y hombres, y se evaluaron las posibles diferencias entre ambos grupos. Posteriormente, se realizó otro estudio transversal incluyendo también omnívoros para profundizar en las diferencias en el estado nutricional y los marcadores cardiometabólicos entre los tres grupos de dieta. Además, se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado doble ciego, con placebo, para valorar los efectos del consumo de un complemento alimenticio que aportaba 250 mg de DHA de la microalga Schizochytrium sp., durante 5 semanas, sobre el perfil de ácidos grasos séricos y otros biomarcadores en: lacto-ovo vegetarianos, veganos y omnívoros. En vegetarianos, los ácidos grasos séricos más abundantes fueron el linoleico y el oleico y el cociente omega-6/omega-3 fue superior al que se considera adecuado (inferior a 10). Se confirmó que el DHA sérico era muy bajo en esta población y se observó que menos del 10% de los participantes ingerían un complemento de omega-3, que no se reflejó en mejores niveles de DHA. Tampoco se encontró ninguna asociación entre el consumo de alimentos o grupos de alimentos y el DHA en suero. A igualdad de ingesta energética total en los tres grupos de dieta, la energía aportada por proteínas y grasa fue más baja en vegetarianos que en omnívoros, y a la vez la procedente de carbohidratos fue superior, al igual que la ingesta de fibra. En consonancia con ese perfil, la ingesta de grasa saturada y de colesterol era particularmente baja en veganos. No obstante, los resultados de los índices cardiovasculares, resistencia/sensibilidad a la insulina, leptina, adiponectina, y marcadores de inflamación indican que el riesgo cardiometabólico fue bajo en los tres grupos de dieta sin diferencias significativas entre ellos. A pesar de que la ingesta de hierro era similar independientemente del grupo de dieta, la mayoría de los biomarcadores del estado del hierro eran más bajos en vegetarianos que en omnívoros e incluso se observó que la prevalencia de depleción de hierro era mayor en lacto-ovo vegetarianos comparado con omnívoros. Estos hallazgos se interpretan por la influencia de inhibidores de la absorción del hierro, o bien por la incorrecta combinación de alimentos para conseguir una biodisponibilidad de hierro suficiente. Respecto a la intervención con el complemento de DHA de alga frente a placebo, los resultados muestran un aumento marcado del DHA sérico en todos los grupos de dieta, que como media llegó a incrementarse un 124% en veganos. Además, la ingesta del complemento, mejoró la relación omega-6/omega-3, sin modificar el porcentaje de ácido eicosapentaenoico, un ácido graso omega-3 precursor del DHA, aunque redujo su derivado inmediato (ácido docosapentaenoico). Esto sugiere que la ruta metabólica de la familia n-3 se enlentece al nivel del EPA, lo que puede interpretarse por la reducción de la actividad enzimática de la elongasa-2 implicada en la continuación de la cascada metabólica o por competencia entre ácidos grasos en su incorporación a tejidos. Esta Tesis demuestra la biodisponibilidad de este complemento de DHA en población vulnerable.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados