Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Fundadores y patronos: Sociología de los promotores de patrimonio religioso en una Capital señorial: Lucena, siglos XVI al XVIII

Nereida Serrano Márquez

  • Esta investigación tiene como objetivo analizar las diversas vías y los agentes protagonistas de la promoción de patrimonio religioso en la ciudad de Lucena (Córdoba) entre los siglos XVI y XVIII. Responde, así, a un vacío historiográfico, y es que, a pesar de la relevancia del contexto elegido –la segunda ciudad más importante del reino de Córdoba en lo demográfico y económico, sólo a la zaga de la capital–, no existen estudios de conjunto que aborden tales fundaciones en sus distintas escalas (parroquias, conventos, capillas funerarias, ermitas, hospitales y colegios) y que ahonden en la sociología de los patrocinadores. La de las fundaciones religiosas ha sido una fecunda parcela historiográfica, que refleja tanto la multiplicidad de objetivos y perspectivas de estudio admitidas como la necesidad de renovación de los mismos. Por lo general, han sido predominantes los estudios de caso, centrados en un solo ítem patrimonial, y cuyo principal interés radicaba en su descripción artística. Por otra parte, cuando tales investigaciones se gestaron desde la Historia, apenas se abundó en los protagonistas, en sus círculos familiares, en los resortes económicos que los hicieron posibles, ni en los usos y significados que tuvo para los sujetos individuales y colectivos (familia y parentela). En otras ocasiones, –como lo detectado en parroquias y conventos– ha empezado a transitarse de las lecturas institucionales y económicas hacia lo social. En este sentido, la comprensión del proceso de sacralización de Lucena tenía como punto de partida ineludible la aproximación al patronato perpetuo sobre las iglesias que los marqueses de Comares, señores de la ciudad, tuvieron reconocido desde la concesión misma del señorío en tiempos medievales. El patronato perpetuo concernía a la fundación y conservación de los institutos religiosos de la ciudad, pero iba más allá: contemplaba la percepción del diezmo, la presentación de oficios eclesiásticos y el control del ceremonial. Es por ello que tal armazón patronal deviene en hilo conductor de este estudio, pues condicionó los ritmos, los protagonistas, las modalidades y cauces de patrocinio de patrimonio religioso en la capital del estado de Comares. Junto a la Casa, que puso los cimientos del tejido sacro –emprendiendo la construcción de parroquias y de los primeros conventos masculinos–, se recupera a la poderosa élite local y a la mesocracia como activos agentes en la configuración de una densa red de fundaciones sacras, hasta ahora obviados. Lucena se presenta como un paradigma en cuanto al número de fundaciones, en cuanto a la intensidad de la política patrocinadora de sus señores y también en lo referente al grado de participación de la iniciativa privada, que alcanzó un alto grado, si bien condicionada y mediatizada por la primera. Desde el punto de vista metodológico, esta investigación se fundamenta en el trabajo cruzado de fuentes documentales de diversa procedencia, entre las que destaca el insustituible aporte de los protocolos notariales de Lucena y de otras localidades de su entorno, conservados en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba. A los anteriores cabe sumar noticias albergadas en depósitos como el Archivo Histórico Municipal de Lucena, el Archivo General del Obispado de Córdoba, el de la Real Chancillería de Granada, varias secciones del Archivo Histórico Nacional, o el rico Fondo Medinaceli, compuesto por los documentos andaluces de dicha Casa, hoy tutelados en el Archivo General de Andalucía, entre otros. Junto con las documentales, completan el acervo heurístico numerosas fuentes impresas, manuscritas y bibliográficas. El análisis del objeto de estudio en el tiempo largo ha permitido, entre otras cuestiones, profundizar en los procesos fundacionales y reparar en el grado de intervención de los señores, en las resistencias, negativas y tropiezos hallados, así como en los proyectos frustrados. Ha hecho posible también el seguimiento de los establecimientos más allá del hecho fundacional, de suerte que han entrado en escena sugestivas nociones, como la concentración de patronatos o su mercantilización. Por último, la larga duración y la perspectiva comparada han resultado esenciales para advertir las diferencias en cuanto a concepción, usos y significados que tales promociones entrañaron para los actores intervinientes. Las fundaciones señoriales conectaban, así, con las políticas de imagen de la aristocracia en sus estados, con las obligaciones estatutarias y con los programas paternalistas de control de los vasallos a través de su alianza con el clero. Del mismo modo, el propio patronato perpetuo ponía a disposición de los titulares numerosos recursos que emplear en la formación y consolidación de clientelas, forma de sociabilidad esencial en una capital señorial; es ésta la dimensión sociopolítica de las fundaciones religiosas. Élites y mesocracia, por su parte, dotaron de un innegable sentido familiar a sus promociones, convirtiéndolas en hitos emblemáticos que avalaron sus propósitos de ascenso social. Un ascenso ya imparable en el Setecientos, en el que la solidez del grupo fue capaz de rebatir la legitimidad a la Casa de Medinaceli, el vasto entramado de títulos y dominios en el que se había integrado la de Comares. Si el sonado pleito que terminó con la reversión de la ciudad a la Corona se dirigió contra el hecho jurisdiccional, lo cierto es que el patronato perpetuo sobre las iglesias no fue objeto de controversia, sobreviviendo más allá del proceso incorporacionista.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus