La presente investigación aborda el vigente interés por la figura del camino a partir del estudio de una serie de prácticas artísticas contemporáneas, otorgando especial relevancia a los caminos del deseo. Se propone, así, un recorrido dividido en tres partes cuyo punto de partida se sitúa en el estudio de los contextos para el caminante, tanto desde el punto de vista de su justificación teórica e histórica como desde el propio análisis de los espacios físicos donde tienen lugar las prácticas caminantes, destacando aquellos donde es posible crear camino, entendiendo el paisaje más relacionado con la experiencia móvil del recorrido que con una imagen (López Silvestre, 2008). Otros lugares que también se acometen son la metrópolis, el jardín o la carretera. El presente estudio abarca un panorama extenso a partir de las obras de arte contemporáneo seleccionadas en diversas exposiciones de alcance internacional, destacando las celebradas en España. El itinerario parte del rastro más elemental -la pisada (footprint)- para recorrer distintas morfologías del camino en el arte contemporáneo desde finales de 1960 hasta la actualidad, tales como senderos (footpaths), escaleras, laberintos, pasillos, corredores, plataformas y puentes, así como el trayecto en el plano, textworks y audiowalks, o la poética del final del camino, entre otros. La última parte de la tesis está dedicada en exclusiva al fenómeno de los caminos del deseo, enfocado tanto desde las recientes publicaciones sobre el tema (Shuey, 2021; Coutts et al., 2019; Foster y Newell, 2019; Schorr, 2019, Jarosz, 2019) como desde la propia práctica artística. Esta investigación constata que la cuestión móvil de estar en el camino -in itinere- es decisiva para interpretar un amplio conjunto de obras de arte contemporáneo, formalmente emparentadas con A Line Made by Walking (1967), de Richard Long, pieza clave en el desarrollo del arte conceptual, demostrando que el recorrido experiencial constituye uno de los ejes centrales de la producción artística desde finales del siglo XX.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados