Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Discartoon: representaciones sociales de las personas con discapacidad en los dibujos animados. Un estudio de caso desde la Educomunicación

  • Autores: Jaime García Claro
  • Directores de la Tesis: Octavio Vázquez Aguado (dir. tes.), Roberto Martínez Pecino (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Huelva ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 497
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción La presente tesis doctoral tiene el objetivo principal de investigar las representaciones sociales de la discapacidad, en general, en los dibujos animados, tomando como ejemplo el caso de Padre de familia (Family Guy) por ser una de las series donde aparecen más personajes con esta condición. Tras una primera revisión de la literatura, se comprobó que había un nicho de investigación sobre discapacidad y dibujos animados, por lo que se decidió visionar algunos capítulos y, dado el alto contenido en la temática, se concluyó que lo más idóneo sería analizar todos los capítulos, acotando de la temporada 1 a la 16 debido a que, entre todos, sumaban 309 capítulos de 20 minutos cada uno. Objetivos e hipótesis Tras la revisión bibliográfica sobre medios de comunicación y discapacidad, se pudo comprobar que había una coincidencia entre numerosos autores: que las representaciones sociales de las personas con discapacidad seguirían los patrones tradicionales de “enfermas, pasivas, infantiles, dignas de lástima y objeto de mofa”, siendo los medios de comunicación reproductores de esos esquemas”. De ahí que una de las principales pretensiones fuesen validar o refutar las hipótesis mediante el estudio de las representaciones sociales de los personajes con discapacidad en la serie. Los objetivos trataban de investigar las palabras más utilizadas para referirse a la discapacidad, identificar los paradigmas/modelos de abordaje predominantes en la serie, así como el papel de la mujer, la aparición de inclusión o exclusión social, discriminación, mofa, violencia, convivencia, participación en sociedad, sexualización, infantilización y paternalización. Metodología y análisis Antes de analizar los capítulos, se elaboró un guion con 25 preguntas para realizar entrevistas en profundidad semiestructuradas a personas con discapacidad, familiares, profesionales del ámbito y profesionales con discapacidad. Validadas por 4 expertos, se realizaron 12 entrevistas en las que, además de preguntas generales, se les mostraba un vídeo con varios cortes de la serie, y tras una primera lectura de las transcripciones y haber comprobado los principales temas y preocupaciones, además de los intereses del propio investigador, se elaboró el segundo método: una matriz en el programa SPSS con 28 indicadores, también validados por 4 expertos, para ir marcando cada vez que apareciese uno en el capítulo, y además transcribir en un documento la escena concreta. Por último, y como metodología accesoria, se difundió un cuestionario online entre asociaciones de personas con discapacidad, con 31 preguntas entre cerradas y abiertas, preguntando por la misma temática que en las entrevistas y mostrando el mismo vídeo, de la que respondieron 155 personas, aunque sólo 152 fueron válidas. La metodología utilizada fue mixta: para las entrevistas, un análisis cuantitativo de las para obtener porcentajes y un análisis cualitativo mediante análisis del contenido y del discurso, y el programa Atlas. Ti. Para los capítulos, cualitativo para el análisis crítico del discurso y de contenido, y SPSS para lo cuantitativo. Y para la encuesta, el propio Google Docs generaba los datos cuantitativos automáticamente. En el análisis crítico del discurso y de contenido de los capítulos, los datos se dividieron en tres grupos: datos generales, datos directos (cuando se daba una interacción con el personaje con discapacidad), y datos indirectos (cuando no se daba interacción, sólo se refería a él/ella). Resultados principales Como resultado general, se validaron parcialmente las primeras 4 hipótesis, y la totalidad de la 5ª en lo que se refiere a reproducción de los patrones tradicionales hacia la discapacidad. Las partes no validadas de las hipótesis se refieren al análisis de contenido general de la serie, pues las entrevistas y cuestionarios online sí las validaron al 100%. Conclusión Habiendo analizado los datos, la principal conclusión fue que los casos en los que existe una representación tradicional y negativa sobre la discapacidad se dan en mayor medida cuando hay una interacción directa con la persona. Además, se muestra la preocupación de las personas entrevistadas y encuestadas sobre cómo podrían afectar estas representaciones y estereotipos en la infancia y la adolescencia. Por lo tanto, se cree necesaria una estrategia educomunicativa específica sobre discapacidad que desarrolle el espíritu crítico de la ciudadanía ante contenidos de humor que no siempre se interpretan de la misma forma.

    • English

      Introduction The main objective of this doctoral thesis is to investigate the social representations of disability, in general, in cartoons, taking the case of Family Guy as an example, as it is one of the series where most characters with this condition appear. After an initial review of the literature, it was found that there was a niche for research on disability and cartoons, so it was decided to watch some episodes and, given the high content of the subject matter, it was concluded that the most suitable approach would be to analyse all the episodes, limiting from season 1 to 16 because, between them, there were 309 episodes of 20 minutes each. Objectives and hypotheses Before analysing the chapters, a script was prepared with 25 questions for in-depth semi-structured interviews with people with disabilities, family members, professionals in the field and professionals with disabilities. Validated by 4 experts, 12 interviews were conducted in which, in addition to general questions, they were shown a video with several cuts from the series, and after an initial reading of the transcripts and having checked the main themes and concerns, as well as the researcher's own interests, the second method was developed: a matrix in the SPSS programme with 28 indicators, also validated by 4 experts, to mark each time one appeared in the chapter, and also to transcribe the specific scene in a document. Finally, and as an accessory methodology, an online questionnaire was distributed among associations of people with disabilities, with 31 closed and open questions, asking about the same subject matter as in the interviews and showing the same video, to which 155 people responded, although only 152 were valid. The methodology used was mixed: for the interviews, a quantitative analysis of the percentages and a qualitative analysis by means of content and discourse analysis, and the Atlas. Ti. For the chapters, qualitative for the critical discourse and content analysis, and SPSS for the quantitative. And for the survey, Google Docs itself generated the quantitative data automatically. In the critical discourse and content analysis of the chapters, the data were divided into three groups: general data, direct data (when there was interaction with the character with a disability), and indirect data (when there was no interaction, only referring to him/her). Main results As a general result, the first 4 hypotheses were partially validated, and the whole of the 5th hypothesis regarding the reproduction of traditional patterns towards disability. The non-validated parts of the hypotheses refer to the general content analysis of the series, as the interviews and online questionnaires validated them 100%. Conclusion. Having analysed the data, the main conclusion was that the cases in which there is a traditional and negative representation of disability occur to a greater extent when there is a direct interaction with the person. Furthermore, it shows the concern of the people interviewed and surveyed about how these representations and stereotypes could affect childhood and adolescence. Therefore, a specific educational-communication strategy on disability that develops the critical spirit of citizens in the face of humour content that is not always interpreted in the same way is deemed necessary.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno