Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia, incidencia y tendencias de la mortalidad por ictus en Europa, Latinoamérica y el Caribe

  • Autores: Álvaro Soto Venegas
  • Directores de la Tesis: Francisco Guillén Grima (dir. tes.), Inés Aguinaga Ontoso (dir. tes.), Sergio Muñoz Navarro (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Pública de Navarra ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 558
  • Enlaces
  • Resumen
    • El ictus es la segunda causa de muerte en Europa, América Latina y el Caribe, y la primera causa de discapacidad en el mundo. Estimar la incidencia, prevalencia y tendencias de mortalidad del ictus es fundamental para calcular la carga de enfermedad de esta patología. Material y métodos: Se buscaron artículos en las bases de datos MEDLINE, SCOPUS, CINAHL Complete y EMBASE con los términos 'stroke', 'cerebrovascular accident' combinadas con 'epidemiology', 'prevalence', 'incidence' y 'Europe'. El metaanálisis utilizó un modelo de efectos aleatorios con intervalos de confianza del 95% (IC95%) y el estadístico I2 para estimar la heterogeneidad (artículo 1). Se extrajeron las tasas de mortalidad por ictus, ajustadas por edad, en la Unión Europea (UE) para el periodo 1996-2015 desde la base de datos de mortalidad de la OMS. Se utilizó el análisis de regresión Joinpoint para analizar las tendencias y estimar en cambio porcentual anual promedio (CPAP) en la UE en conjunto y por país (artículo 2). Se extrajeron las tasas de mortalidad por ictus, ajustadas por edad, en Latinoamérica y el Caribe (LAC) entre 1979 y 2015, desde la base datos de mortalidad de la OMS. Se utilizó el análisis de regresión Joinpoint para analizar las tendencias y estimar el CPAP para LAC en su conjunto y por países. Los análisis fueron realizados por sexo, región y clasificación de ingresos del Banco Mundial (artículo 3). Se extrajeron las tasas de mortalidad por ictus en Chile, ajustadas por edad, desde la base de datos de mortalidad de OMS, para el periodo 1980-2015. Se utilizó el análisis de regresión Joinpoint para analizar la tendencia y estimar el cambio porcentual anual promedio (CPAP) por género en Chile (artículo 4). Resultados: La prevalencia de ictus en Europa ajustada por sexo fue 9,2% (IC95%: 4,4-14,0); en hombres fue 9,1% (IC95%: 4,7-16,6) y en mujeres 9,2% (IC95%: 4,1-14,4). La incidencia de ictus ajustada por sexo fue 191,9 por 100.000 personas-año (IC95%: 156,4-227,3); en hombres fue de 195,7 por 100.000 personas-año (IC95%:142,4-249,0) y en mujeres 188,1 por 100.000 personasaño (IC95%: 138,6-237,7) (artículo 1). Las tasas de mortalidad por ictus han disminuido en la UE con un CPAP de -4,2%. Todos los países mostraron tendencias decrecientes. En hombres y mujeres el CPAP fue de -4,2% y -4,3%, respectivamente (artículo 2). La mortalidad por ictus ha descendido en LAC entre 1979 y 2015 con un CPAP de -1,9%. El CPAP fue de -1,4% y -2,4% en hombres y mujeres, respectivamente (artículo 3). La tasa de mortalidad de ictus en Chile descendió de 92,8 en 1980 a 34,4 por 100.000 habitantes en 2015. El CPAP fue de -2,8%, con dos puntos de unión (joinpoints), 2008 y 2012. El CPAP fue de - 2,4% y -2,9% en hombres y mujeres, respectivamente (artículo 4).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno