Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Edición, arquitectura, bitextualidad, en las búsquedas experimentales de las vanguardias: materiales de mediación, culturas del habitar

  • Autores: Paula Álvarez Benítez
  • Directores de la Tesis: José Morales Sánchez (dir. tes.), José Ramón Moreno Pérez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 862
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral postula el concepto de “edición” como metá¬fora narrativa para explorar, describir y problematizar la transformación de las técnicas de proyecto a comienzos del siglo XX, vinculándolas al pensamiento crítico. El objetivo es reconstruir el vínculo entre las prácticas experimentales y la cultura editorial y crítica del momento para organizar, a partir de este encuentro, un marco de comprensión nuevo para las búsquedas arquitectónicas experimentales del último siglo, hoy consideradas desde un enfoque pragmático. Ello también abrirá la oportunidad de repensar la relación entre objetos, imágenes y discursos durante el último siglo en relación con los debates de la crítica cultural y aclarar algunos puntos controvertidos acerca de la relación entre crítica y medios en la contemporaneidad. Con el propósito de arrojar luz sobre la relación entre la cultura experimental que ha renovado las propias técnicas y la reflexión autocrítica, hemos puesto a funcionar de forma simultánea estos dos dominios que habitual¬mente no se relacionan, tecnología edilicia y editorial, arquitectura y edición, para pasar a explorar las nuevas ideas y preguntas surgidas de su interacción, observada bajo la lente de los principales interrogantes promovidos por la investigación. La metáfora también abrirá la oportunidad de repensar la relación entre cultura mediática y arquitectónica en los albores de la Modernidad y aclarar algunos puntos controvertidos acerca de la relación entre crítica y medios con el auge del mercado ideológico en la contemporaneidad.

      La tesis también se ha esforzado por revivir la importancia y el impacto de figuras femeninas que tuvieron una presencia mediática relevante en su época. Esta consideración se integra al contexto necesario para comprender las búsquedas experimentales de arquitectos y no solo de las arquitectas más destacadas en la era de las vanguardias. En un momento en el que el discurso dominante se centraba en la ingeniería y la fuerza de la máquina como cimiento de la modernidad, se ha identificado un obstáculo para descubrir las influencias que se argumentan como fundamentales. Se propone que estas influencias no son menso relevantes que la narrativa en torno al avance tecnológico, destacado por diversos autores. Esto último se ve impulsado por los miedos de una cultura masculina bélica, previa a la Primera Guerra Mundial, que necesitaba reafirmar su masculinidad a través de una conexión simbólica con la potencia de la máquina. Esto se desarrolla en un contexto de transformación y cambio acelerado que desencadenó numerosas tensiones y estrés en la sociedad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno