Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Crecimiento, desarrollo sostenible e internacionalización de las Pymes latinoamericanas a través de la l+D+i: análisis comparado entre modelos de fomento y desarrollo de Pymes latinoamericanas y españolas

Antonio Alcon Vila

  • Las Pymes en la actualidad son consideradas el motor principal en el desarrollo de las naciones, por su aporte a las economías y generación de empleo. Para las empresas resulta complejo mantenerse con éxito en mercados locales e incursionar en mercados internacionales por las características y exigencias de la globalización; la dinámica de los cambios actuales en los ámbitos tecnológico, económico, social y competitivo impone al sector productivo empresarial en general y a las pymes en particular, desafíos sin precedentes para lograr su supervivencia y enfrentar la competencia global. La utilización de la I+D+i y la internacionalización de las pymes se ha convertido como una importante alternativa para estas, sobre todo en las que el mercado doméstico ha quedado pequeño o saturado por la competencia, es necesario buscar su expansión y crecimiento en nuevos segmentos de mercado, tener acceso a nuevos recursos; trabajar en múltiples entornos nacionales; aprender nuevas formas de competir; transferir e integrar nuevas experiencias entre mercados y alcanzar mayor competitividad. El estudio comprende el análisis de las estrategias de internacionalización de los modelos de pymes españolas consolidadas en mercados globales y de países latinoamericanos (México, Bolivia), con el objetivo de medir el grado de utilización de nuevas tecnologías, emprendimiento, I+D+i y el impacto económico-social obtenido con las mismas.

    Pocos países Latinoamericanos en la actualidad han logrado un importante crecimiento, siendo palpable la pronunciada probabilidad de que la sociedad empobrecida sea el común denominador en la mayoría de los países, las desigualdades impiden el desarrollo de las naciones; son muchas las causas que originan esta preocupante situación; que con la investigación analítica de los factores que impiden este crecimiento, fundamentan el objetivo de este trabajo de investigación. Para determinar las causas y haciendo la comparación del modelo español de fortalecimiento y la utilización de estrategias de internacionalización, y la utilización de la I+D+i en sus procesos productivos de pymes; se pretende dar alternativas para fortalecer el sector; la experiencia del país europeo que atravesó una dura crisis económica a partir de 2008, vio como solución a tan delicado momento para superar esta dificultad la internacionalización de sus pymes y dar un mayor empuje al sector productivo del país.

    Marco Teórico El marco teórico recoge los fundamentos más relevantes de la dirección estratégica de las empresas, parte del análisis de las estrategias competitivas; la evolución de las teorías de internacionalización de las empresas, las teorías de innovación, la utilización de la I+D+i en sus procesos de producción y sus factores de competitividad; y el origen, evolución y situación actual de las pymes. El resultado de la revisión bibliográfica tanto de fuentes primarias como secundarias analiza las principales teorías y modelos empíricos relacionados al tema de investigación bajo la premisa de contribuir a la construcción de una base sustentable teórica acerca de las pymes, en el cual se formula objetivos sustentados en la teoría, para que los resultados puedan contribuir a profundizar la comprensión teórica de los problemas estudiados.

    Para conceptualizar lo que es el marco teórico en la investigación, de acuerdo con varios autores, es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explicitas, en las que están presentes tres elementos que se articulan entre sí: marco teórico, objetivos y metodología. Se constituye en el cuerpo de conceptos orientados entre sí que orientan la forma de aprender la realidad; por otra parte, los objetivos son el pilar de una investigación y sirven de nexo entre la teoría y la metodología; además abordan un tema o problema de la realidad a partir del marco teórico seleccionado. La metodología está conformada por procedimientos o métodos para la construcción de la evidencia empírica, son una serie de pasos que el investigador sigue en el proceso de contribuir al conocimiento; existiendo en las ciencias sociales dos tipos de metodologías: cualitativas y cuantitativas, con diferentes supuestos teóricos y procedimiento para obtener la evidencia empírica (Sautu, et al 2005; Pag:34-38).

    Para determinar la definición de estrategia, analizamos el determinado por M. Guinjoan (1987) citado por(Lafuente, 1992; Pag:52), que define la estrategia como: el arte de emplear los recursos de la empresa para alcanzar los objetivos de máximo nivel definidos por la propiedad, con el mínimo riesgo; por lo que exige programar estos recursos, disponer de planes alternativos para hacer frente a los posibles cambios, y crear un estructura organizativa y actitudes del personal flexibles para adaptarse a los cambios que se presenten.

    Para Porter (1999), la ubicación geográfica en mercados globales abiertos, el transporte rápido y las comunicaciones de alta velocidad deberían permitir a cualquier empresa abastecerse de cualquier cosa desde cualquier lugar y en cualquier momento, al resolver la paradoja de la ubicación geográfica en la economía global es posible descubrir cómo crean las empresas ventajas competitivas, sin embargo demuestra que sigue siendo importante para la competencia, los clústeres, que son masas críticas en un lugar de industrias e instituciones vinculadas-desde proveedores hasta universidades y organismos gubernamentales que contribuyen al éxito competitivo afectan a la competencia de tres formas amplias: amentando la productividad de las empresas con sede en la zona; impulsando la dirección y ritmo de la innovación y estimulando la formación de nuevas empresas dentro del clúster.

    La internacionalización de las empresas es un fenómeno económico que se entiende como el conjunto de operaciones que facilitan el establecimiento de vínculos más o menos estables entre las empresas y los mercados internacionales (Welch y Loustarinen, 1988; Root, 1994; Rialp, 1999).

    La ventaja absoluta de un país puede ser natural (clima) o adquirida (conocimiento), lo que lleva a la conclusión de en tanto que uno de los países tendrá ventajas que le faltarán al otro, le será más ventajoso para este último comprar al primero, que o fabricarlos el mismo(Smith et al., 1996).

    Hasta hace poco la internacionalización de la empresa hacía referencia a dos situaciones específicas: La Primera se refiere a los flujos comerciales, es decir, exportaciones e importaciones de bienes y servicios. La segunda manifestación de la internacionalización de la empresa hace referencia a los flujos de inversión directa desde un país a otro (Canals, 1994).

    Andersen (1993), define la internacionalización como el proceso de adaptar modalidades de transacción de intercambio a mercados internacionales, con ello el autor expresa la idea de internacionalización como una actividad muy dinámica e incluye la estrategia de modo de entrada de dimensiones y selección del mercado internacional.

    Las empresas Born Global sobresalen por tener la capacidad de pasar por diferentes eta-pas de internacionalización y saltarse varias de ellas, por apoyar su proceso de formación de redes y alianzas estratégicas, y en la experiencia del fundador de la empresa; también toma en cuenta aspectos internos de la empresa y su entorno que ejercen influencia en la creación y desarrollo de este tipo de empresas (McDougall et al., 1994).

    Para Gee (1981), innovación es el proceso en el cual, a partir de una idea, invención o reconocimiento de necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil y es aceptado comercialmente.

    En el nuevo modelo de innovación abierta, una empresa comercializa tanto sus propias ideas como las innovaciones de otras empresas y busca formas de llevar sus ideas internas al mercado desplegando vías fuera de sus negocios actuales (Chesbrough, 2006).

    Por su parte las empresas mediante su participación en proyectos de colaboración con universidades pueden obtener beneficios en términos de conocimiento a partir del cual generar innovaciones, especialmente aquellas vinculadas a tecnologías emergentes (Perkmann et al., 2011).

    Conclusiones A lo largo de la historia, la civilización ha progresado, principalmente, a través de la innovación y el cambio tecnológico, en la actualidad el mundo se enfrenta a una transformación global sin precedentes, de carácter disruptiva y exponencial, que perfila un escenario de actuación de los agentes económicos, globalizado e intensamente competitivo, donde el espíritu emprendedor y la cultura de innovar son las principales referencias para hacer frente a estas exigencias del mercado.

    La pequeña y mediana empresa (pyme), independientemente de la naturaleza de su actividad principal; tienen características históricas que identifican a todas las culturas del mundo desde prácticamente cuando el hombre se convierte en sedentario, aproximadamente hace 10.000 años; con el pasar del tiempo se ha convertido en el motor de las economías de gran parte de los países del mundo, su aportación a las economías y desarrollo de las naciones, son cada día más importantes; de ahí la necesidad de que están cuenten con estrategias competitivas adecuados para hacer frente a la alta competencia de los mercados globales y los nuevos retos mundiales, como la digitalización, el cambio climático, la sostenibilidad ecológica y medioambiental.

    Los cambios globales que se han producido en América Latina y el Caribe han dado paso a una región más heterogénea, donde sus políticas económicas son muy distintas, que incluyen la ortodoxia cercana al Consenso de Washington, y las propuestas alternativas del Socialismo del siglo XXI o políticas que combinan estabilidad macroeconómica, inclusión social y desarrollo industrial. En la región se observan importantes diferencias en cuanto al ritmo e intensidad del crecimiento económico, la creación de empleo lucha contra la pobreza y la desigualdad.

    El resultado del análisis con relación a España, muestra los siguientes aspectos a considerar: si bien no es el país Europeo líder en crecimiento económico, trabaja por dar mayor apoyo al sector productivo en I+D+i y la utilización de últimas tecnologías de manera de fortalecer su competitividad en los mercados globales; De acuerdo con el informe 01/2020 del CES, se observa que en la actualidad y en términos globales la inversión pública de España en I+D+i está en niveles similares la de los países homólogos de la Unión Europea, todavía es insuficiente y especialmente, el sector privado, de ahí la importancia de movilizar la iniciativa privada, en concreto a través del marco regulatorio, financiero y la colaboración público-privada. El gobierno español debe mejorar las políticas que desincentivan el crecimiento de las Pymes, en especial las referidas a la presión fiscal y al cambio de regulaciones constantes. Es importante el compromiso de los diversos agentes económicos, (estado, los empresarios, la academia y la sociedad) estén comprometidos por una economía innovadora donde la I+D+i, la digitalización impulsen una mayor integración a mercados exteriores, contribuyan a mejorar productividad y su competitividad de sus empresas.

    México, considerado como uno de los países más importantes en desarrollo económico a nivel latinoamericano, tiene una relación comercial muy importante con EE.UU. y Canadá gracias al acuerdo comercial TLCAN; pretende dar mayor impulso a sus relaciones comerciales con la UE con la que aún sigue negociando el Tratado Comercial Unión Europea-México TLCUEM, en las que busca que las condiciones comerciales sean favorables para su país, y pueda ser una alternativa de recuperación y crecimiento económico, después de los efectos devastadores de la pandemia a nivel mundial. En el estudio se pudo corroborar que dos de los principales problemas a las que se enfrenta su sector productivo son la informalidad en la que se desarrollan las pymes, y los altos índices de corrupción y falta de seguridad. México, es un país líder en sectores importantes de la industria mundial; sin embargo el sector de las pymes tiene muy poca participación en mercados internacionales; la poca inversión en I+D+i es un elemento importante para mejorar su productividad y competitividad, requiere mayor atención de parte del gobierno y la empresa privada.

    Bolivia; su balanza comercial es negativa en general, y no cuenta con políticas que puedan fortalecer y diversificar su sector productivo, quedando estancado de-bido a la exagerada dependencia de la explotación de sus recursos naturales (no renova-bles), por lo que el sector productivo en general y las pymes en particular se enfrentan con trabas endógenas y exógenas que impide el mayor desarrollo y consolidación en los mercados locales y globales. El auge económico del último periodo, como resultado de la subida de los precios del petróleo y sus derivados y los minerales, le dieron al país excedentes importantes que aportaron al PIB del país, sin embargo este auge no fue aprovechado en fortalecer, fomentar y diversificar su pobre industria con la que cuenta el país. En Bolivia existe poco apoyo a la I+D+i, por lo que las pymes se enfrentan a trabas exógenas y endógenas que impiden el mayor desarrollo de su sector productivo. La corrupción, el contrabando, la falta de seguridad jurídica, y la inestabilidad económica, no ofrecen un clima propicio para las empresas, desalientan la inversión nacional y extranjera.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus