Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La influencia de la privatización de bienes comunes en la sostenibilidad cultural y ecológica de las sabanas e islas del caribe colombiano

  • Autores: Johana Herrera Arango
  • Directores de la Tesis: Juan Antonio Senent de Frutos (dir. tes.), Pablo Font Oporto (codir. tes.), Francisco Amador Hidalgo (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Loyola Andalucía ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 130
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Raúl Fornet Betancourt (presid.), Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal (secret.), Ángela Iranzo Dosdad (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible por la Universidad Loyola Andalucía
  • Enlaces
  • Resumen
    • Partiendo del paradigma de la sostenibilidad crítica y el estudio de los sistemas socioecológicos (SES), esta tesis busca comprender de qué manera las dinámicas de privatización de las tierras y los bienes comunes influyen en la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos de la región insular y de sabanas del Caribe colombiano en cuatro subregiones habitadas por pueblos afrodescendientes que se han transformado en los últimos años. Teóricamente la tesis busca articular un marco analítico que integra transdisciplinariamente los estudios ecosistémicos con la perspectiva de la justicia socioambiental intercultural.

      Por un lado, el enfoque de los SES permite establecer unidades de análisis de gran complejidad organizacional, tanto espaciales como temporales, y posibilita descripciones densas de las interacciones y los actores en la complejidad ecológica, económica y sociocultural en la que ocurren. Por otro lado, la justicia socioambiental intercultural exige un análisis desde el pluralismo social y cultural considerando las contribuciones y responsabilidades específicas de los diversos actores frentes a los desafíos comunes de la sociedad, incluidos los desafíos ecológicos, a la vez que implica analizar la configuración histórica de un territorio, identificar el vínculo entre las estructuras ecológicas y políticas que subyacen a los conflictos y cambios relacionados con acceso y regulación de bienes comunes. Para dar cuenta de ello, los tres artículos científicos que constituyen el cuerpo principal de esta tesis han seguido un diseño metodológico similar.

      Basándose en fuentes cartográficas y sensores remotos (fotografías aéreas e imágenes satelitales), se hizo la descripción socioespacial de las coberturas y su cambio multitemporal para tener evidencias biofísicas de cómo se transforman los ecosistemas en regiones donde las nociones y figuras privadas irrumpen en la configuración colectiva del uso y tenencia de la tierra y los bienes comunes. Asimismo, en todos los casos se empleó un enfoque etnográfico para la descripción de los sistemas socioecológicos a partir del conocimiento ecológico local de las comunidades con las que se adelantó el trabajo de campo y se discutió críticamente las implicaciones ecológicas y culturales de los modelos privados en sus formas de vida. Por último, en los tres artículos se proponen categorías y variables para examinar la justicia socioambiental intercultural implícita, principalmente por el déficit de derechos que se pudo constatar, y la pertinencia que representa articular los criterios de justicia socioambiental en las dimensiones de la sostenibilidad.

      En los tres artículos se muestra que los efectos del cambio climático en los ecosistemas tropicales no pueden interpretarse basándose únicamente en variables físicas. La grave escasez de agua y el deterioro de los ecosistemas son más agudos en lugares donde se dan discrepancias históricas, como el acceso desigual a la tierra o a otros bienes y derechos necesarios para la subsistencia de los pueblos que las habitan. Las transformaciones ecosistémicas y sus repercusiones en los recursos hídricos tienen mayor severidad en regiones donde hay conflictos de uso, falta de claridad en los derechos de tenencia y dificultades de gestión y gobernanza. Es por ello por lo que se ha examinado la política pública de sostenibilidad que orienta los planes de uso de los ecosistemas y que, en la mayoría de los casos, busca estar alineada con la Agenda 2030. Sin embargo, los modelos de planificación del uso de la tierra y los modelos referidos a las costas que hemos podido historizar, muestran que en las últimas cinco décadas se han favorecido las prácticas de apropiación individual y los modelos turístico, agroindustriales y urbanísticos frente a las formas colectivas de pesca, recolección, pastoreo y otros sistemas de pequeña escala.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno