Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio histórico-técnico y reconstrucción gráfica de la obra de abastecimiento de aguas diseñada por Jose Mª Sánchez Molero y Lletget en la ciudad de Montilla

Manuel Baena Sánchez

  • 1. Introducción o motivación de la tesis: Desde que el ser humano está presente en La Tierra, se ha movido por diferentes motivos, uno de los principales ha sido el agua disponible y necesaria para su subsistencia. Con la sedentarización nace la necesidad de abastecer los asentamientos de agua, siendo esta un elemento imprescindible para la vida y la prosperidad del poblado.

    Por esto resulta innegable el gran protagonismo del consumo del agua y su distribución en el desarrollo de la civilización humana. Desde tiempos inmemoriales, el control del agua y su distribución era un poder detentado por las clases más altas. Con la industrialización y la eclosión de la urbanización de la población, la distribución de agua potable por los núcleos de los pueblos y ciudades se volvió una necesidad imperiosa. El acceso al agua potable canalizada pasó a ser un bien que no sólo daba prestigio social, sino que era absolutamente necesario para mantener la salud de los ciudadanos y controlar epidemias.

    Estos planteamientos básicos, llevaron a los regidores municipales del s. XIX a plantear y licitar proyectos de extracción, llevada y distribución de agua a los núcleos de urbanos. Este interés desembocó en grandes proyectos de ingeniería que tuvo sus máximos exponentes en grandes urbes como Barcelona o Sevilla, pero también en localidades más modestas como la ciudad de Montilla.

    El proyecto realizado en Montilla (Córdoba) es un referente de la época por su carácter pionero y su magistral diseño. Llevado a cabo por el ingeniero militar D. José M.ª Sánchez-Molero y Lletget, combina un gran conocimiento de la orografía del terreno con un diseño eficaz, simple y revolucionario para la época.

    De todo esto nace un interés por poner en valor la primigenia instalación de aguas de la ciudad de Montilla, su historia y fundamentos técnicos, así como realizar un reconocimiento a la vida y obra del prestigioso ingeniero militar José M.ª Sánchez-Molero y Lletget.

    2.Contenido de la investigación: A lo largo de la investigación se ha llevado a cabo un extenso trabajo en la ciudad de Montilla sobre la primera instalación de agua potable de dicha ciudad. En la misma, se ha conseguido elaborar un exhaustivo estudio de la documentación histórico¿técnica de la época para arrojar luz sobre el diseño de extracción de aguas de la fuente del Cuadrado y su llevada a Montilla, para ello es necesario: En primer lugar, conocer al ilustre personaje D. José María Sánchez-Molero y Lletget, el cual dedicó parte de su vida a luchar por la Patria y a desempeñar su labor como Ingeniero Militar.

    En segundo, estudiar el sistema de galerías, túneles y drenajes, construidos a finales de siglo XIX por Sánchez-Molero, las cuales, captaban aguas subterráneas del rico Manantial de Cuadrado, ubicado en la población de Montilla.

    Posteriormente también se ha analizado el sistema de conducción, que llevaba el agua desde el Manantial el Cuadrado hasta la Máquina de Agua.

    Y por último, reconstruir virtualmente a través de un modelo virtual en 3D la infraestructura diseñada y creada por el ilustre Ingeniero Militar Sánchez-Molero.

    3.Conclusión:

    La tesis pone en valor y recorre los hitos más importantes de la vida de la figura de D. José María Sánchez-Molero y Lletget como personaje público de la época. Su brillante carrera militar como ingeniero en campañas militares en defensa de la Patria, le procuró el nombramiento de Capitán del Ejército Mayor. Su talento y formación le permitió integrarse en la Comisión Topográfica de Andalucía. Gracias al trabajo topográfico y arqueológico realizado en la zona, junto con su magnífica capacidad para la ingeniería, hizo posible el ingenioso proyecto de abastecimiento desde la fuente de El Cuadrado hasta la población de Montilla.

    Dicho proyecto se encuentra en paradero desconocido junto con cuatro de los siete planos realizados. Los planos restantes son aquellos que se muestran en la tesis y están depositados en el Archivo Histórico Municipal de Montilla. Para ello ejecutó un sistema de captación de aguas a través de galería, túneles y drenajes excavados en el terreno permitió el aprovechamiento máximo de las aguas del acuífero de ¿El Cuadrado¿.

    La tecnología digital actual ha ayudado a realizar con precisión diferentes tipos de análisis sobre el terreno (elevaciones, pendientes y orientación de las mismas...) permitiéndonos localizar, orientar y justificar el sistema de captación de Sánchez-Molero, la existencia de los manantiales y la ubicación de la casa de bombas para impulsar el agua hasta los depósitos de acopio de la Casa de las Aguas.

    En cuanto al sistema de conducción, el proyecto presenta un ingenioso trazado de traída de aguas al municipio que aprovecha tanto la orografía natural del terreno como la inserción de un grupo de bombeo. Las características técnicas de la instalación eran punteras en la época ya que se empleó fundición como material para las tuberías. Se desconoce el sistema de impulsión instalado pero se postula firmemente el uso de maquinaria de bombeo similar a la ofertada a los duques de Fernán Núñez en la misma época y documentada en la tesis cuyas características cubren las necesidades de la instalación montillana.

    La reconstrucción virtual realizada se basa en modernas técnicas de estudio y análisis del terreno. Gracias a ello, se evidencia el aprovechamiento de las cotas del terreno para la conducción de agua de forma magistral. Dicha conducción es económica, ya que aprovecha la gravedad hasta el grupo de impulsión. Asimismo, se realiza un estudio topográfico de la zona completa comparando el plano original con la orografía actual destacando el perfecto diseño proyectado a la misma.

    Como reflexión final, cabe destacar que este abastecimiento de aguas a la población general se trata de una de las primeras instalaciones de agua en Andalucía y España a la altura de las grandes urbes del país.

    4. Bibliografía: Acosta Gurrola, M. (2016). Modificación de los cauces de los ríos por causas naturales y por la influencia del hombre. Auge 21, 11(2), 60-77.

    Acta Capitular. (1 de diciembre de 1869). Montilla: Archivo Histórico Municipal.

    Acta Capitular. (11 de abril de 1769). Montilla: Archivo Histórico Municipal.

    Acta Capitular. (13 de mayo de 1769). Montilla: Archivo Histórico Municipal.

    Acta Capitular. (16 de febrero de 1769). Montilla: Archivo Histórico Municipal.

    (17 de enero de 1768). Acta capitular. Montilla: Archivo Histórico Municipal.

    Acta capitular. (25 de mayo de 1871). Montilla: Archivo Histórico Municipal.

    Acta capitular. (3 de febrero de 1768). Montilla: Archivo Histórico Municipal.

    Acta capitular. (30 de agosto de 1770). Montilla: Archivo Histórico Municipal.

    Acta capitular. (30 de mayo de 1769). Montilla: Archivo Histórico Municipal.

    Acta capitular. (4 de febrero de 1864). Montilla: Archivo Histórico Municipal.

    Acta capitular. Libro 11 fº 462. (7 de noviembre de 1627). Montilla: Archivo Histórico Municipal.

    Acta capitular. Libro 18. fº 159. (21 de junio de 1690). Montilla: Archivo Histórico Municipal.

    Acuerdo de Cabildo. (15 de septiembre de 1853). Montilla: Archivo Histórico Municipal.

    Aguas de Montilla. (2018). Aguas de Montilla y el Ayuntamiento conmemorarán el 150 aniversario de la traída de agua a Montilla. Recuperado el 28 de mayo de 2021, de https://www.aguasdemontilla.es/-/aguas-de-montilla-y-el-ayuntamiento-conmemoraran-el-150-aniversario-de-la-traida-de-agua-a-montilla Aguas de Montilla. (2021). El agua a través del tiempo. Recuperado el 10 de 12 de 2021, de https://www.aguasdemontilla.es/el-agua-a-traves-del-tiempo Aguilar, J. M. (6 de 12 de 2016). «The Seville Water Works», el agua del grifo que los ingleses trajeron a Sevilla. ABC de Sevilla, págs. https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-seville-water-works-agua-grifo-ingleses-trajeron-sevilla-201612062321_noticia.html.

    Alarcón, P. A. (1917). Diario de un Testigo de la Guerra de África. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

    Anónimo. (1861). Atlas histórico y topográfico de la guerra de África sostenida por la nación española contra el imperio marroquí en 1850 y 1860. Madrid: Depósito de la Guerra.

    Antequera, M. I. (2014). Las galerías drenantes en España: cuantificación y clasificación tipológica de los sistemas horizontales de captación de aguas subsuperficiales. Irrigation, Society, Landscape. Tribute to Thomas F. Glick, 1339-1154.

    Aqua Ducta. (2020). Recreación 3D del Acueducto Romano de Gades. Recuperado el 14 de julio de 2021, de http://aquaducta.blogspot.com/ Asociación Agrópolis. (noviembre de 2018). , Estudio de las fuentes de Montilla, Área de Servicios, Obras Públicas, Medio Ambiente y Agricultura. Cuaderno de Campo de las Fuentes de Montilla. Recuperado el 10 de abril de 2021, de Amontíllate - Turismo de Montilla: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.montillaturismo.es/wp-content/uploads/2019/01/maquetacion_cuadernillo_de_campo_fuentes-2.pdf Autos para el reconocimiento de la fuente del Cuadrado para su reedificación. Legajo 982 B, expediente 1. (1756). Montilla: Archivo Histórico Municipal .

    Ayuntamiento de Cartagena. (2019). Ruta del sender del agua en Perin. Recuperado el 12 de julio de 2019, de https://www.cartagena.es/detalle_agenda.asp?id=53742 Ayuntamiento de Madrid. (2020). El agua de Madrid. Recuperado el 29 de mayo de 2021, de https://www.esmadrid.com/agua-madrid?utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F Ayuntamiento de Montilla. (15 de diciembre de 2017). Plan General de Ordenación Urbana de Montilla. Montilla: Obtenido de https://www.montilla.es/areas_municipales/urbanismo/pgou.

    Ayuntamiento de Montilla. (1947). Informe sobre la concesión administrativa de conducción y explotación de las aguas del manantial de la fuente del Cuadrado. Montilla .

    Bernal Ruiz-Mateos , M. (2017). La Batalla de Munda según el Coronel Stoffell. Córdoba: Universidad de Córdoba.

    Blasco Esquivias, B. (2014). Toledo y Madrid: sistemas de captación y uso del agua para servicio domestico en la Edad Moderna. In M. M. Lozano Bartolozzi & V. Mendez Hernan (Coor. y Eds.), Patrimonio cultural vinculado con el agua, paisaje, urbanismo, arte, ingeniería y turismo . Mérida: Junta de Extremadura: Regional de Extremadura, Universidad de Extremadura, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

    C.Meneses. (09 de 08 de 2022). Obtenido de http://www.cmeneses.com/ Carchano, M. (27 de junio de 2015). 150 años de agua potable en Valencia. Las Provincias.

    Carranza Cañadas, P., Baena Sánchez, M., Hidalgo Fernández, R., & Triviño Tarradas, P. (2021). Tecnología digital en la localizaicón del sistema de captación de agua de la fuente del cuadrado en Montilla (Córdoba, España) en el siglo XIX. Virtual Archaelogy Review, 100-116.

    Civilgeeks. (8 de 10 de 2010). Civilgeeks Ingenireía y Construcción. Recuperado el 2018 de 04 de 05, de https://civilgeeks.com/2010/10/08/obras-de-captacion-sistema-de-agua-potable/?amp Cuenda Hernández, L. (2021). Breve Historia del Abastecimiento a Montilla desde el Manantial del Cuadrado, José María Sanchez Molero, Maquina del Agua, etc. Jornadas conmemorativas del 150 aniversario de la llegada a Montilla del servicio de aguas. Montilla.

    del Pino García, J. L. (2015). La gestión del agua en la ciudad de Córdoba (siglos XIII-XV). Córdoba: IV Jornadas de Ingeniería del Agua.

    EMACSA. (2019). Recuperado el 29 de octubre de 2021, de Ruta por las fuentes cordobesas: https://actividades.emacsa.es/actividad/6 EMASESA. (2021). Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. Recuperado el 14 de julio de 2021, de https://www.emasesa.com/ España. Ministerio de Cultura y Deporte. Archivo Historico de la Nobleza. (1876). Fernán Núñez, C.2378,D.59.

    España. Ministerio de Cultura y Deporte. Archivo Histórico de la Nobleza. (1876). Fernán Núñez. C.2378,D.58.

    España. Ministerio de Cultura y Deporte. Archivo Histórico de la Nobleza. (1876). Fernán Núñez, C.2378,D.67.

    Espejo Alcaide, F. J. (13 de 12 de 2006). Aproximación a las características hidroquímicas del agua subterránea en Montilla. Ingeniería del agua, págs. 279-288.

    Estornés Lasa, B. (1983). Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco. Bilbao: Editorial Auñamendi.

    Excma. Diputación Provincial de Córdoba. (1 de diciembre de 1869). Acta de sesión . Córdoba.

    (1883). Fuente y cañerías. Expediente relativo a la reparación de la bomba ubicada en el pozo de la calle "Claudio Marcelo". Córdoba.: Archivo Histórico de Córdoba. (AH080135).

    (1876). Fuente y cañerías. Sobre la colocación de una bomba en la Rivera. Córdoba: Archivo Histótrico de Córdoba. (AH080135).

    (1860). Fuentes públicas. Expediente relativo a la instalación de una bomba en el arroyo de las Piedras en el venero Nacimiento. Córdoba: Archivo Histórico de Córdoba. (AH080133).

    (1876). Fuentes y Cañerías. Agua. Pozo en la plaza de las Dueñas. Expediente relativo al traslado de la bomba de la plazuela de las Dueñas al pozo de la Puerta Sevilla. Córdoba: Archivo Histórico de Córdoba. (AH080123).

    (1885). Fuentes y cañerías. Expediente relativo a a reparación de la bomba de la calle "Nueva". Córdoba. : Archivo Histórico de Córdoba. (AH080135).

    (1882). Fuentes y cañerías. Expediente relativo a la representación de la bomba de agua existente en la Ribera. Córdoba.: Archivo Histórico Córdoba. (AH080135).

    (1882-1886). Fuentes y Cañerías. Pozo en la plaza de las Dueñas. Expediente relativo a la colocación de una bomba en el pozo de la plaza de las Dueñas para el abastecimiento público. Córdoba.: Archivo Histórico de Córdoba. (AH080123).

    Gambin, T. H. (2021). Making the indivisible visible: underwater Malta-A virtual museum for submerged cultural heritage. Remote Sensing, 13(8), 1558. Obtenido de https://doi.org/10.3390/rs13081558 Gamero Gutiérrez, F., Recio Espejo, J. M., Gracía-Ferrer Porras, A., & Borja Barrera, C. (2017). Localización y caracterización y antiguos qanats de abastecimiento de la ciudad de Córdoba desde Sierra Morena. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles(74), 417-435. doi:https: doi.org/10.21138/bage.2460 García González, L. (2004). Agua y turismo. Nuevos usos de los recursos hídricos en la Península Ibérica. Un enfoque integral. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 37, 239¿255.

    García Ruiz, J. M. (10 de 05 de 2018). El abastecimiento de agua en Zaragoza. Geographicalia, págs. 5-30.

    García, R. F. (2018). Apuntes sobre captación de aguas subterráneas. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Pampa.

    Gómez Pantoja, J. (1995). Stoffel en España. Una respuesta a Joël Le Gall. Gerión,13, 17-26.

    Gómez Pantoja, J. (2005). Buscando a Munda desesperadamente. Cordoba.

    Gómez, J. M. (2005). Galerías asociadas a presas subálveas, generadoras de recursos de agua en el sureste de la Península Ibérica: el modelo del sistema de la Rambla de Béjar. Nimbus, 15-16, 101-120.

    Gómez, J. M., Gil, E., López, J. A., & Martínez, R. (2007). Las galerías, construcciones para alumbrar agua de freáticos próximos en el NE de la región de Murcia: minados con espejuelos en Jumilla. Investigaciones Geográficas, 42, 89-107. doi:https://doi.org/10.14198/INGEO2007.42.04 Gómez, J. M., Gil, E., López, J. A., Martínez, R., & Aliaga, I. (2009). Paisaje y patrimonio generados por galería y minados en la Región de Murcia (1ª ed). Mucia: Universidad de Murcia.

    Granada Human Smart City. (2020). Modelos 3D aljibes. Recuperado el 28 de junio de 21, de https://ciudadinteligente.granada.org/arcgis/apps/MapAndAppGallery/index.html?appid=689704aa73ff401c9bdce844a791c3df Guarnieri, A., Pirotti, F., & Vettore, A. (2010). Cultural heritage interactive 3D models on the web: an approach using open source and free software. Journal of Cultural Heritage, 11(3), 350-353. doi:https://doi.org/10.1016/j.culher.2009.11.011 Herman, G. V., Caciora, T., Ilies, D. C., Ilies, A., Deac, A., Sturza, A., . . . Nistor, S. (2020). 3D Modeling of the cultural heritage: between opportunity and necessity. Journal of Applied Engineering Sciences(10 (23)), 27-30. doi:https://doi.org/10.2478/jaes-2020-0005 Hervás Avilés, R. M., & Tudela Romero, R. (2012). El agua como patrimonio: educación y museos del agua. En J. M. Gómez Espín, & R. M. Hervás Avilés (Ed.), Patrimonio hidraúlico y cultura del agua en el Mediterráneo (págs. 13-32). Murcia: Compobell, S.L.

    Instituto del Agua de la Universidad de Granada. (2007). Manantiales y Fuentes de Andalucía. Recuperado el 16 de junio de 2021, de http://www.conocetusfuentes.com/manantiales_y_fuentes.html Instituto del Agua de la Universidad de Granada. (2015). Pozo del Cuadrado. Recuperado el 10 de junio de 2021, de Manantiales y Fuentes de Andalucía: http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=9820 Instituto Geográfico Nacional. (2021). Fototeca Digital. Obtenido de Fototeca Digital: https://fototeca.cnig.es/fototeca/ Jiménez Castellanos y Tapia, R. (1871). Álbum de poesías con motivo de la inauguración de las fuentes públicas de Montilla dedicado al teniente coronel del Estado Mayor Don José María Sánchez Molero. Córdoba: Imprenta y litografía del Diario Córdoba.

    Lastanosa, P. J. (1601 y 1700?). Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas. Manuscrito.

    Leg. 1323A,2. Cuentas de Propios. (1627). Montilla: Archivo Histórico Municipal.

    Ley sobre el Dominio y Aprovechamiento de las Aguas. (3 de agosto de 1866). Madrid: Imprenta de Manuel Tello.

    López Amo, J. (1997). Las aguas de Córdoba. Descripción del origen y curso de las agua potables de cordoba 1876. Córdoba: Ediciones de La Posada.

    López Jiménez, Ó., & Martínez Clavo, V. (2012). El agua del rey. Historia y arqueología de los acuíferos de la Mesa de Ocaña y su conducción al Real Sitio de Aranjuez. Madrid: Adif.

    Margetis, G., Apostolakis, K. C., Ntoa, S., Papagiannakis, G., & Stephanidis, C. (2021). X-reality museums: unifying the virtual and real world towards realistic virtual museums. Applied Science(11), 338. doi:https://doi.org/10.3390/app11010338 Martín Arrúe, F. (1898). La Guerra de África de 1859 a 1860. Madrid: Imprenta del Cuerpo de Artillería.

    Martín Rodríguez, L. F. (2011). Captaciones de aguas subterráneas en Gran Canaria. Necesidad de su inventario. Tesis Doctoral, Universidad de Gran Canaria, España. Recuperado el 11 de mayo de 2021, de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/9702/13/0632050_00000_0000.pdf Martín-Retortillo Baquer, M. (1960). La elaboración de la Ley de Aguas de 1866. Revista de administración pública, 11-54.

    Matés Barco, J. M. (2019). El abastecimiento de aguas a Barcelona (1850-1939): origen y desarrollo de las compañías privadas. Historia Contemporánea, nº59, 161-194.

    Meyer, E., Grussenmeyer, P., Perrin, J. P., Durand, A., & Drap, P. (2007). A web information system for the management and the dissemination of Cultural Heritage data. Journal of Cultural Heritage, 8(4), 396-411. doi:https://doi.org/10.1016/j.culher.2007.07.003 Morte Molina, J. (1888). Montilla: apuntes históricos de esta ciudad. Montilla: Imprenta, Papelería y Encuadernación de M. de Sola Torices.

    Muñoz de Pablo, J. M. (2006). Las trazas del agua al norte de la Villa de Madrid. En Anales del Instituto de Estudios Madrileños (Vol. XLVI, págs. 467-519). Madrid: C.S.I.C.

    Murphy, M., McGovern, E., & Pavia, S. (2013). Historic Building Information Modelling ¿ Adding intelligence to laserand image based surveys of European classical architecture. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 76, 89-102. doi:https://doi.org/10.1016/j.isprsjprs.2012.11.006 Museo del Ejército. (2019). O'Donnell y la Guerra de África (1859-1860). Una historia olvidada. Madrid : Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica.

    Navas Nieves, N. (2016). Diseño y construcción de una máquina e vapor de Newcomen. Trabajo Final de Carrera. Madrid: E.T.S.I. Industriales (UPM).

    Parejo, J. (30 de julio de 2017). The Seville Waterworks: Los orígenes de Emasesa. Diario de Sevilla. Obtenido de https://www.diariodesevilla.es/sevilla/The-Seville-WaterworksLos-origenes-Emasesa_0_1158784579.html Pavlidis, G., Koutsoudis, A., Arnaoutoglou, F., Tsioukas, V., & Chamzas, C. (2017). Methods for 3D digitization of cultural heritage. Journal of Cultural Heritage, 8(1), 93-98. doi:https://doi.org/10.1016/j.culher.2006.10.007 Pizarro Berengena, G. (2014). El abastecimiento de agua en Córdoba. Arte y arqueología. Córdoba: UCO.

    Polonio Armada , J. (2016). Las sinapsis del poder en una sociedad pequeña y cerrada. El caso de Montilla, 1902-1975. (Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, España). Recuperado el 30 de mayo de 2021, de https://www.uco.es/investiga/grupos/hum808/2016/05/03/tesis-poder/ (1791-1794). Proyectos y planos de obras públicas. Montilla: Manuscrito. Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque.

    Redweik, P., Cláudio, A. P., Carmo, M. B., Naranjo, J. M., & Sanjosé, J. J. (2017). Digital preservation of cultural and scientific heritage: involving university students to raise awareness of its importance. Virtual Archaelology Review, 8 (16), 22-34. Obtenido de DOI: https://doi.org/10.4995/var.2017.4629 Reglamento para el servicio y distribución de las aguas de la fuente del Cuadrado en los usos urbanos, domésticos e industriales que puedan tener lugar en la ciudad de Montilla. (1872). Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta.

    Rivas Calvo, E. (2016). Vicente Maculet y la modernización del abastecimiento de aguas en Salamanca. Salamanca: Turismo comercio y promoción económica sau.

    Rodrigues, J., Teixeita, R., Matos, R., & Rodrigues, H. (2019). Development of a Web Application for Historical Building Management through BIM Technology. Advances in Civil Engineering, 1-15. doi:https://doi.org/10.1155/2019/9872736 Rojas Sola, J. I., Castro García, M., & Carranza Cañadas, M. P. (2011). Content management system incorporated in a virtual museum hosting. Journal of Cultural Heritage, 12(1), 74-81. doi:https://doi.org/10.1016/j.culher.2010.10.004 Roy, P., Chandramhoha, J., Vinod Kumar, K., Raj, A., Shaik, M., Bothale, V., & Diwakar, P. G. (2017). Use of remote sensing and geospatial technique for pre-feasibility analysis of rural water pipeline grids. Journal of the Indian Society of Remote Sensing, 45(4), 667-672. doi:https://doi.org/10.1007/s12524-016-0631-0 Sánchez, R. (16 de 03 de 2015). El primer madrileño que tuvo agua corriente. El Mundo. Obtenido de https://www.elmundo.es/madrid/2015/03/16/5505e819268e3e2b4f8b456e.html Sánchez-Molero y Lleget, J. M. (1867). Breve reseña de las campañas de Cayo Julio César en España y examen crítico de la situación de Munda. Madrid y Paris.

    Scopigno, R. (2012). Sampled 3D models for Cultural Heritage: which uses beyond visualization? Virtual Archaeology Review, 3(5), 109-115. doi:https://doi.org/10.4995/var.2012.4537 Stoffel, E. G. (1887). Histoire de Jules César guerre civile. Planches, vol. 3. París: Imprimerie Nationale.

    Téllez, I. (2018). El ayuntamiento localiza e investiga la antigua red de abastecimiento de agua creada por Sánchez-Molero. Recuperado el 11 de mayo de 2021, de Montilla Digital: https://www.montilladigital.com/2018/05/el-ayuntamiento-localiza-e-investiga-la.html Valverde y Perales, F. (1903). Historia de la villa de Baena. Baena.

    Visor Sigpac. (2022). Visor Sigpac del Ministerio de Agricultura y medio Ambiente (Magrama). Obtenido de http://sigpac.magrama.es/fega/h5visor/ Yang, X., Grussenmeyer, P., Koehl, m., Macher, H., Murtiyoso, A., & Landes, T. (2020). Review of built heritage modelling: Integration of HBIM and other information techniques. Journal of Cultural Heritage, 46, 350-360. doi:https://doi.org/10.1016/j.culher.2020.05.008


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus