Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sentidos que otorgan los estudiantes y docentes a las prácticas de formación profesional y su pertinencia social en el currículo de dos programas de fisioterapia del suroccidente de Colombia

  • Autores: Sandra Jimena Jácome Velasco
  • Directores de la Tesis: Francisco Fernando Bohórquez Gongora (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad del Cauca ( Colombia ) en 2020
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las experiencias y sucesos que han conformado y conforman mi ser y quehacer en la vida toman sentido y se nutren de las diferentes fuentes que dona el mundo, entre ellas las que proceden de los procesos de educación y formación. Formación que inicia desde el vientre materno, cuando un grupo de células se diferencia y especializa para iniciar su trabajo de dar la forma que nos caracteriza como humanos y que se completa en una estrecha relación con el contexto. Así, formar y formarse se convierte en un trabajo instituyente, mientras que la educación, como proceso mediante el cual asimilamos la cultura de nuestro contexto, se convierte en un proceso instituido. En consecuencia, mis procesos de formación y educación a lo largo de la vida me han llevado a desarrollar una pasión por la educación misma, por la investigación y por lo social que en el transcurso de este trabajo aterricé bajo el concepto de pertinencia social.

      De esta manera, desde mi posición como docente, estudiante, ciudadana y fisioterapeuta, surgieron varios cuestionamientos que me guiaron en la formulación del problema sobre el cual inicié la construcción de la tesis que comunico en este trabajo, el cual se centra en el desconocimiento de los sentidos que otorgan estudiantes y docentes a sus prácticas de formación profesional, como pertinencia social del currículo, en dos universidades del suroccidente colombiano.

      Para describir mejor este problema, veo importante mencionar que el trasfondo de sentido que me llevó a ese planteamiento, se encuentra en la necesidad de servir de voz para los estudiantes y profesores en su papel de mediación; de puente relacional entre la universidad, la sociedad/empresa y el Estado durante sus prácticas de formación profesional. Esto resaltando que sus aportes enriquecen, por un lado, los currículos de formación profesional, dando pertinencia interna a la universidad como sociedad del conocimiento y, por el otro, aportan al cumplimiento del deber ser de la universidad en respuesta a las demandas y necesidades de la sociedad por la que fue creada, dando pertinencia externa a la misma. De esta forma, al considerar sus voces, se posibilita la construcción de currículos abiertos, flexibles y pertinentes.

      Las raíces de este problema son múltiples: una de ellas se encuentra en el modelo médico-hegemónico sobre el que está pensado y articulado el sistema de salud colombiano, de carácter más biologicista, en el que se ha cosificado a los sujetos sociales, convirtiéndolos en mercancía y, por tanto, deshumanizando la atención en salud; pero esto también tiene raíces en la conformación de la profesión de Fisioterapia desde la mirada positivista que ha guiado la formación de profesionales en esta rama de la salud.

      Desde esta perspectiva, la investigación que sustenta la tesis se construye desde un paradigma histórico hermenéutico y una metodología cualitativa con la que se puede cumplir el objetivo propuesto de “Comprender los sentidos que otorgan los estudiantes y docentes a las prácticas de formación profesional y su pertinencia social en el currículo de dos programas de Fisioterapia del suroccidente de Colombia”. Y el método que me permitió llegar a la tesis fue la teoría fundamentada. La información la obtuve de tres fuentes: 1) el análisis de los enfoques curriculares de los programas participantes; 2) la realización de grupos focales y entrevistas a profundidad en las que conté con la participación de estudiantes y docentes de los dos programas; y 3) el desarrollo de grupos focales y entrevistas realizadas con egresados y empleadores con quienes efectué la triangulación de la información. La elección de esta población la hice por dos razones: la primera, y quizá la principal, es por motivos personales de afecto con las dos instituciones, dado que es en ellas en donde me he desempeñado y crecido como profesora y, sobre todo, como persona; la otra razón se centra en la naturaleza de las dos universidades: una es privada y la otra es pública, pero ambas, con su presencia en el departamento del Cauca, han generado dinámicas que aportan al desarrollo de la región y, de manera especial, al de la profesión.

      De este modo, identifiqué dos categorías que emergieron del análisis de los testimonios, en las que resalto que la proximidad de los estudiantes y docentes con los pacientes, colectividades, profesionales y público en general, pero sobre todo, con ellos mismos, trasciende el concepto de prácticas como simple aplicación de teoría para convertirse en territorio y fuente de sentidos del proceso educativo y formativo que pone en juego los conocimientos previos, las experiencias de vida y los principios y valores como sujetos, brindando la posibilidad de transformar una realidad. Aquello, desde las voces de sus actores, es posible a través de dos elementos claves: el contacto y la escucha, que en contexto posibilitan la humanización de la educación y de la atención en salud.

      Así, surge mi tesis desde la categoría fundante que denominé “Pertinencia curricular de las prácticas de formación profesional en Fisioterapia: escucha sentida como posibilidad de humanización en salud y educación”. En ella, la escucha sentida surge como una propuesta soportada en los procesos de interacción que se generan en la comunicación verbal y no verbal, entre estudiante-paciente-docente-colectividad, producidas en las prácticas de formación profesional a partir de la escucha y la proximidad como facilitadoras del con-tacto contextualizado y con sentido. Esto sensibiliza a los estudiantes y docentes frente a las realidades, necesidades y capacidades propias y del otro, con lo cual se contribuye a ampliar el horizonte formativo del profesional en salud, desde una visión más humanizada que logre comprender los sentidos de la educación y la salud. A su vez, ello favorece la construcción y re-creación de currículos abiertos, flexibles y pertinentes propuestos en el tercer desafío estratégico del Plan Decenal de Educación de Colombia y, con esto, la construcción de un futuro mejor para todos, desde aspectos fundamentales de nuestra humanidad común.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno