Este trabajo es sobre una masacre. Es sobre cadáveres y una cancha, sobre la planeación precisa y los detalles de su ejecución cuidadosa, sobre huesos y fluidos corporales, sobre modos del necropoder y sus tecnologías cada vez más sofisticadas, sobre paramilitares y guerrilleros, sobre cuerpos descomponiéndose y las miradas petrificadas de horror, sobre un teatro macabro y sus necroestéticas, sobre trochas sin Dios ni ley y un pueblo tabacalero próspero, sobre rumores que corren rápido y odios imaginarios, sobre retaliaciones y fantasmas que acosaron hasta producir la locura de una venganza esperpéntica. Este trabajo es sobre la masacre de El Salado. También es sobre la tenacidad y esperanza de una comunidad que aguantó sin ningún auxilio. Si bien, este documento bordea el lado más cruento y excesivo de la guerra, también habla de la valentía de unxs campesinxs de la región de Los Montes de María, al norte de Colombia, que, pese a la arremetida de los poderes más aplastantes y mortíferos, resistieron más allá de cualquier voluntad soberana y de dominio; ¡y lo siguen haciendo hoy!
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados