Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Diagnóstico del efecto de diferentes usos del suelo en el almacenamiento del carbono del piedemonte amazónico y simulación de escenarios alternativos

María del Pilar Hurtado Sánchez

  • La conservación de los bosques existentes, es una condición necesaria para el mantenimiento del calentamiento global dentro del límite deseado de 2°C. En el Piedemonte amazónico Colombiano, la principal actividad económica es la ganadería de doble propósito, que genera ingresos por venta de leche y carne. No obstante, el impacto de altas precipitaciones sobre suelos mal cubiertos, el manejo inadecuado de las praderas con presiones altas de pastoreo y la utilización de áreas no aptas para la ganadería, entre otros crean compactación y erosión de los suelos. El propósito de este trabajo fue establecer el impacto de la Amazonia deforestada sobre el ciclo global de C, analizando su dinámica en tres sistemas de uso del suelo derivados del bosque inicial en el Departamento de Caquetá para comparar sus impactos. Se escogieron un Sistema Convencional – derivado de un bosque talado hace 80 años (Pastos nativos, leguminosas y malezas), un Sistema Silvopastoril – derivado de un bosque talado hace 60 años (Diversidad de Forrajes) y un Sistema Agroforestal – de 20 a 30 años con cultivos de (Caucho, Copoazú y Arazá). Se determinó en cada sistema, el potencial de almacenamiento de carbono en la biomasa aérea (ecuaciones alométricas), el suelo y los agregados, la estabilidad y contenido de la materia orgánica (Isótopos Estables), con el fin de conocer el efecto en la dinámica de la materia orgánica por la alteración del bosque nativo e identificar prácticas agrícolas sostenibles que contribuyan a un mejoramiento en la calidad del suelo y en la mitigación del calentamiento global. Las pasturas, exhibieron los menores valores promedio de almacenamiento de carbono en el suelo (0 a 30 cm) de 46,11 ton C/ha mientras en los sistemas agroforestales se encontraron niveles mayores de 52,83 ton C/ha. Por otra parte en la biomasa aérea, los niveles hallados fueron de 108.04, 48,80 y 25,77 Mg C/ha para los sistemas agroforestal, silvopastoril y convencional respectivamente. Los máximos valores se deben a sistemas que proveen materia orgánica de lenta descomposición y mayores contenidos de agregados biogénicos y de raíces. Por otra parte, en los sistemas estudiados se observa la señal isotópica 13C en el rango de -22 ‰ a -26 ‰, propia de plantas C3 ó bosques. Aunque el sistema convencional posee pasturas degradadas, su señal es proveniente del bosque que estuvo hace 80 años. Así mismo éste sistema, presenta las mayores pérdidas de nitrógeno, con valores de 15N de 9,19 ‰ mientras el sistema agroforestal exhibe un nivel de 15N de 7,30 ‰. Adicionalmente, se evaluó el potencial de la espectroscopía NIR para la predicción del C, N, 13C y 15N en éste suelo Oxisol del Caquetá, con el fin de generar curvas de calibración empleando el modelo matemático de PLS Modificado – SNV Detrend. Las curvas se obtuvieron usando la totalidad del espectro y arrojaron SEC y SECV de prácticamente cero, RSQ cercanos a uno y RPD de 3.32, 5.02, 3.88 y 3.24 respectivamente. Los RPD superiores a 3.0, garantizan la predicción de la concentración de las muestras desconocidas. Finalmente, el Modelo Century confirma el potencial de los sistemas de almacenar carbono en el futuro y sus simulaciones fueron avaladas con los test estadísticos evaluados: r=0.9584, CD= 0.8185, RMSE=14.42 toneladas C/ha y M=0.0182.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus