Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Lo físico y lo que soy: cultura, matemáticas y consciencia

Javier Alejandro Galadí García

  • En primer lugar, se revisan aproximaciones en las que subyace una búsqueda de unidad ante la diversidad de todo lo que hay: el concepto de consiliencia revivido por Edward O. Wilson en 1998, el emergente campo académico de la Gran Historia (GH) iniciado por Fred Spier y David Christian, y el campo interdisciplinar de los Sistemas Complejos. La consiliencia, por ejemplo, busca un marco unificado para integrar los diversos conocimientos, especialmente tendiendo puentes entre las —en principio, muy distantes— ciencias y humanidades. La GH encuentra su principio unificador en el tiempo, un solo hilo temporal que alinea el tiempo humano, el histórico, el geológico, el biológico, el cosmológico, etc. Y, finalmente, los sistemas complejos: cualquier cosa sería una unidad compuesta por partes que interactúan fuertemente entre sí dotando al conjunto de una entidad propia.

    En segundo lugar, ensayo si lo físico pudiera ser el principio vertebrador con el que caracterizar la unidad. Se trata por tanto de una propuesta fisicalista. Pero, para resaltar sus peculiaridades frente a otras propuestas fisicalistas presentes en la literatura, es bautizada como la Gran Historia de los Sistemas Físicos Complejos (GHSFC). Bajo esta expresión se ocultan varias intenciones: en primer lugar, un intento de crear una cosmovisión que combinara el fisicalismo, la GH y los sistemas complejos;

    en segundo lugar, un vago esbozo de lo que, sin mucho rigor, sería una especie de “postura oficial” de la comunidad científica respecto a una explicación general de lo que hay (suponiendo, lo cual es mucho suponer, que tenga algún sentido hablar de comunidad científica como un todo, cuando en realidad hay una diversidad de opiniones heterogénea); y en tercer lugar, caracterizar una postura que los últimos capítulos de la tesis obligan a matizar.

    Esta tesis pone a prueba el crecientemente exitoso fisicalismo en la cultura, en las matemáticas y en la consciencia. La consciencia, o experiencia subjetiva, se asume aquí como sinónimo de lo mental, lo fenoménico, en el sentido general que la filosofía de la mente afronta.

    Todas estas aplicaciones se desarrollan siguiendo este esquema:

    - Primero, proponiendo una cosmovisión fisicalista a partir de la GH y los sistemas complejos.

    - Segundo, contrastando y perfilando dicha propuesta ante las aportaciones de diversos filósofos de la cultura.

    - Tercero, contrastando y definiendo dicha propuesta frente a las diferentes corrientes en filosofía de las matemáticas.

    - Cuarto, repasando la historia de las diferentes respuestas ofrecidas —y las objeciones que levantan— a la difícil pregunta de si lo mental puede ser caracterizado en términos físicos en el marco de la filosofía de la mente.

    - Quinto, introduciendo mi propia respuesta a la pregunta anterior. Mi propuesta es que la naturaleza de la relación entre lo mental y lo físico es la naturaleza de la relación entre lo que soy y lo que percibo por los sentidos. He utilizado la expresión “lo que no soy” para designar lo que percibo por los sentidos con el fin de subrayar el carácter complementario, relativo y asociado al ser de esa relación. La clave es darme cuenta de que yo, como sujeto, no puedo evitar separar el universo en lo que soy y lo que no soy.

    Mi propuesta subraya el hecho de que siempre planteamos el problema desde un punto de vista individual y que en realidad estamos definiendo conceptos que se refieren al sujeto concreto que los define: relatividad. Cabe destacar que en el nuevo marco filosófico propuesto hay afirmaciones que se oponen radicalmente a la tradición. Lo que llamábamos “físico” y que pensábamos que era independiente del sujeto concreto que lo designaba, es en realidad algo relativo al sujeto mismo: lo que yo no soy.

    - Y sexto, resumiendo todo lo anterior, discutiéndolo y llegando a unas conclusiones finales.

    Los seis puntos de este esquema se corresponden con los seis capítulos de esta tesis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus