Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Incidencia, severidad y variabilidad genética de Phyllachora maydis, en zonas productoras de maíz y selección de genotipos resistentes

  • Autores: Luis Alberto Rosero Narváez
  • Directores de la Tesis: Jaime Eduardo Muñoz Flórez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ( Colombia ) en 2017
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El Complejo Mancha de Asfalto CMA se muestra como una enfermedad que puede causar grandes pérdidas en rendimiento dependiendo de las condiciones ambientales, época en la que se presente y la susceptibilidad de los genotipos de maíz. En Colombia, se tienen reportes de la enfermedad desde el año 1969 y en algunos casos, reportando, grandes pérdidas en algunas zonas del país. Con el fin de conocer el estado actual de esta enfermedad, se desarrolló este trabajo en el que se determinó la incidencia y severidad del Complejo Mancha de Asfalto CMA, se caracterizó morfológica y molecularmente a Phyllachora maydis, y se identificó materiales de maíz por su resistencia o tolerancia al Complejo Mancha de Asfalto CMA. Para determinar la incidencia y severidad del CMA, se visitaron 67 municipios de los departamentos de Córdoba, Huila. Meta, Quindío, Tolima, Risaralda y Valle del Cauca durante los años 2014-2016, en los que se encontró la presencia del CMA en el Huila, Meta, Quindío y Valle del Cauca, en donde el mayor porcentaje de incidencia, 100%, se presentó en Armenia – Quindío, asi mismo se pudo establecer que las altas temperaturas con valores superiores a los 25°C influeyeron en la no presencia del CMA. Igualemente, el municipio de Granada, que no obstante a que la temperatura y la humedad relativa estuvieron fueron de los rangos óptimos, el fenómeno de topoclima, favorecio el desarrollo de la enfermedad con incidencias entre 65 y 100% con severidades del 3% y que Bajo las condiciones en los cuales se realizaron los monitoreos, se pudo establecer que la temperatura y la humedad relativa son las variables que mejor explican la incidencia del CMA y la altitud es la variable que mejor explica la severidad del CMA Para la caracterización morfológica y molecular de Phyllachora maydis, en los departamentos donde hubo la presencia del CMA, se colectaron hojas de maíz con síntomas característicos de la enfermedad para su análisis en el laboratorio. Se encontró una alta variabilidad morfológica de las muestras de Phyllachora maydis colectadas en varios departamentos del país, que el análisis de clasificación jerárquica agrupo en cuatro grupos representativos, pero que no estuvieron asociadas a los sitios de colecta. Las muestras del hongo, presentaron ancho de ascoscarpo entre 88-176 µm; largo de ascoscarpo entre 122-222 µm; ancho de ascospora entre 5,1-7,8 µm; largo de ascospora 6,7-11,8 µm; largo de asca entre 52-90 µm; ancho de ascostroma entre 346-1434 µm; largo de ascostroma entre 382-1736 µm; ancho del halo del ascostroma entre 546-2312 µm y largo del halo del ascostroma entre 784-3638 µm. En la caracterización molecular, las muestras colectadas en los departamentos de Huila, Meta, Quindío y Valle del Cauca y secuenciadas con los primers PYITS1 e ITS4, presentaron un porcentaje de identidad del 99% con la accesión KU184459.1 de Phyllachora maydis, reportada por Ruhl, et al (2016). Los primers PYITS1 e ITS4, no permitieron detectar la gran variabilidad encontrada con la evaluación de los caracteres morfológicos. Para la identificación de la resistencia al CMA, se sembraron 289 materiales de maíz (23 híbridos comerciales convencionales, 10 híbridos comerciales transgénicos, 110 híbridos experimentales, 123 líneas avanzadas, 20 razas y 3 variedades), en los municipios de El Cerrito (2014A, 2014B y 2015A) y Roldanillo (2016A) en el Valle del Cauca y La Tebaida (2015B) en el Quindío. Los resultados mostraron que la línea de maíz LB555, fue el único material que en ninguno de los ciclos evaluados presentó síntomas del CMA, pero con rendimientos de grano muy bajos de 1.559 kg ha-1. El hibrido de maíz de mejor comportamiento fue el HEB9294, que presentó para las variables ABCPEI y ABCPES, valores por debajo de 83, con un coeficiente de regresión cercano o menores a uno y desviación de la regresión cercanos a 0, lo que demuestra que, para ambientes favorables y desfavorables, este material tiene una tolerancia marcada a esta enfermedad y que su respuesta es predecible y con un rendimiento de 7.587 kg ha-1. La línea de maíz LB2167 presentó para las variables ABCPEI y ABCPES valores por debajo de 40, con coeficientes de regresión y desviación de la regresión menor a 1, mostrando menor enfermedad del CMA en ambientes favorables para su desarrollo y su respuesta es predecible y rendimiento de 2.843 kg ha-1. Dentro de las razas de maíz evaluadas, sobresalió la raza Satinga, que presentó porcentajes de incidencia y severidad por debajo del promedio y en dos ambientes, no presentó síntomas del CMA, con rendimientos de grano de 504,6 kg ha-1. Otras razas de maíz que se destacaron fueron Criollo y Criollo Amarillo, que presentaron bajos valores de ABCPEI y ABCPES, con rendimientos superiores a 3.500 kg ha-1. La variedad de maíz ICA V156, mostró ser un material con una tolerancia marcada al CMA, a través de los diferentes ambientes evaluados, con valores promedios de Área Bajo la Curva Progreso de la Enfermedad ABCPE para incidencia y severidad menores a 27 con un buen rendimiento de grano de 6.877 kg ha-1. Igualmente, sobresalieron por su respuesta al CMA, 15 híbridos con valores de ABCPEI y ABCPES menores a 102 y rendimiento de grano entre 5.114 – 8.584 kg ha-1 y 18 líneas de maíz con valores de ABCPEI y ABCPES menores a 94 y rendimientos de grano entre 1.936 a 4.225 kg ha. El desarrollo de este trabajo permitirá a los centros de investigación de maíz, utilizar los resultados aquí encontrados dentro de sus programas de mejoramiento para la obtención de maíz con resistencia al CMA.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno