Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Movimiento estudiantil secundario en Chile, 2006-2011: continuidades y cambios

  • Autores: Elia Gutiérrez Martínez
  • Directores de la Tesis: Raúl Zamorano Farías (dir. tes.), Claudia Pontón Ramos (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Nacional Autónoma de México ( México ) en 2017
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En este trabajo se hace un análisis en torno al Movimiento Estudiantil Secundario chileno entre los años 2006 – 2011. El eje de análisis de esta investigación fue a partir de tres dimensiones (educativa, socio-histórica y política) desde las cuales observarlo como resultado de un proceso social amplio, en el que los actores vinculados se organizan, crean sentidos e identidades, construyen el problema. Desde esta perspectiva, los movimientos sociales son más bien producto de una inversión organizativa de los actores involucrados y no el producto de una relación causal entre una determinada 'crisis' social y el 'surgimiento' de la protesta.

      Bajo tales condiciones, en el sistema educativo chileno, se generaron nuevas formas de diferenciación y de inclusión/exclusión que modificaron las prácticas y expectativas de los ciudadanos que derivaron en un creciente malestar social y estudiantil, el cual se fue acumulando a lo largo de varios años. Son los estudiantes de nivel secundario quienes comienzan a organizarse políticamente a principios del nuevo siglo, sobre todo en el año 2006 y posteriormente en el año 2011, para cuestionar el modelo educativo bajo el cual se habían formado y los efectos que éste produjo. Una de las conclusiones de este trabajo es que el movimiento estudiantil secundario fue reivindicativo, interclasista y “transversal”: participaron universitarios y secundarios de diversos sectores sociales. Los actores movilizados buscaron construir un “proyecto alternativo” como plataforma donde se articularían posibilidades de mayor democratización. Ésta fue una joven generación que supo aprovechar los recursos políticos, educativos, culturales, intelectuales, sociales de los cuales disponían. Precisamente el movimiento fue posible porque los estudiantes no estaban excluidos del sistema educativo, justamente porque estaban incluidos pudieron confrontarlo, analizarlo desde sus propias experiencias, aún cuando factualmente siguen siendo excluidos a través de diversos mecanismos que se producen al interior del sistema educativo chileno.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno