Esta investigación pretendió dar otra mirada al fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia desde un enfoque cualitativo interpretativo. Se buscó comprender las dinámicas sociales, redes, calidad de vida y salud en grupos de desplazados(as) forzados a causa de la violencia, en la ciudad de Neiva de 2007 a 2010. Igualmente las falencias y aciertos percibidos de la aplicación de las políticas del Estado frente a la intervención del desplazamiento forzado. Se abordó desde una perspectiva de caso múltiple instrumental, como estudio descriptivo exploratorio. Se establecieron tres casos delimitados según el tiempo del desplazamiento, entre uno a tres años. En cada uno de éstos, se tuvo en cuenta la diferenciación por género. Como instrumento de toma de la información se utilizaron redes de asociaciones, entrevistas y delimitación geográfica de las trayectorias vitales. Se aplicaron los criterios de cientificidad de la investigación cualitativa. En la fase uno se realizó un estudio descriptivo para caracterizar socio-demográficamente un grupo de desplazados forzados, e identificar las tipologías de los desplazados y las causas del desplazamiento. En la fase dos se realizó un estudio multicaso instrumental, definiendo por tiempo y género los casos, con el fin de reconstruir el proceso vivido por los desplazados en el periplo vivido. También se consideraron las diferencias en la densidad de la estructura de la red social yen el tipo de apoyo que reciben, basado en la familia y la solidaridad de las redes espontáneas durante el desplazamiento y el asentamiento en Neiva; sumados también, los sentimientos por los aciertos y falencias sobre los programas estatales de Ley. Los resultados presentan las diferentes formas de como los casos vivieron el proceso del desplazamiento y encararon la reconstrucción de su vida, a pesar de las condiciones negativas de vida en Neiva, y como estas afectaron el apoyo social, la calidad de vida y salud mostrando percepciones. La incertidumbre en el futuro es común en los casos estudiados, persistiendo recuerdos dolorosos de su proceso de desarraigo aun en las personas con más años de llegada a la ciudad. Estos resultados indican que es posible abordar los problemas desde los mecanismos de integración social bajo un importarte tutelaje de instituciones comprometidas en el desarrollo de estos grupos postergados para la reconstrucción del capital social.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados