En la presente producción se busca comprender los procesos sociales y singulares que condicionan la presencia de adolescentes en situación de calle, como parte de una estrategia de vida o de sobrevivencia dentro del espacio urbano y suburbano de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Tal objetivo indagatorio nos sitúo ante el desafío empírico y teórico de romper con un escenario estigmatizado por imágenes y apreciaciones tanto del sentido común como del ámbito profesional e intelectual. Las primeras aproximaciones al objeto de estudio, realizadas en el marco de un programa de intervención profesional, permitieron acceder a los interrogantes iniciales que presentaba la observación de la multiplicidad de prácticas y actividades que los adolescentes realizaban en el espacio urbano de la ciudad. Los siguientes pasos de acercamiento al objeto de estudio posibilitaron identificar una igual diversidad de interpretaciones profesionales, institucionales e intelectuales sobre la realidad de estos grupos. De este modo, encontramos un campo problemático de investigación extremadamente complejo y heterogéneo. Las graduales aproximaciones teóricas y metodológicas permitieron construir ciertos esquemas conceptuales y operativos que dieron orden expositivo y analítico a la realidad estudiada, donde lo que hacían los adolescentes en las calles de la ciudad se presentaba mezclado con lo que los otros (instituciones, profesionales la gente) decían que ellos hacían y lo que los propios adolescentes decían hacer. A lo largo de la tesis hemos intentado describir la situación problemática de los adolescentes en la calle desde sus diferentes dimensiones y niveles de complejidad para hacer inteligible una realidad social que se presentaba caótica, desordenada y difusa. La principal orientación teórica-metodológica de esta investigación fue la de comprender la realidad social de los adolescentes en situación de calle en su doble dimensión: como práctica social concreta, que involucra un sinnúmero de actores y relaciones sociales entre los mismos, y como práctica social representada, que la tipifica, la idealizada, la estigmatiza o la institucionaliza como problemática y realidad naturalizada en la vida cotidiana. Para ello se hizo uso del enfoque etnográfico en donde se buscó conocer, describir y analizar las perspectivas de los actores, recogiendo la singularidad de las prácticas, sentidos y categorías locales en torno a la “situación de calle”.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados