Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Improvement of the captive rearing and mass production of eristaline hoverflies (diptera, syrphidae)

  • Autores: Daniel Aznar Esquembre
  • Directores de la Tesis: Santos Rojo Velasco (dir. tes.), Celeste Pérez Bañón (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2022
  • Idioma: inglés
  • Número de páginas: 339
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Galián Albaladejo (presid.), Anabel Martínez-Sánchez (secret.), Nancy Carrejo (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Resumen
    • español

      Los sírfidos (Diptera, Syrphidae) son un grupo de insectos conocidos como moscas de las flores debido a que los adultos se alimentan principalmente de polen y néctar. Entre ellos, los sírfidos eristalinos (Eristalinae, Eristalini) destacan por ser importantes polinizadores tanto en ambientes naturales como en agroecosistemas. Sin embargo, las larvas presentan hábitos saprófagos, desarrollándose normalmente en ambientes líquidos o semisólidos en presencia de materia orgánica en descomposición, por lo que frecuentemente se han utilizados medios formados por excrementos de animales o material vegetal en descomposición para su cría en cautividad. También se han propuesto algunos métodos para su producción masiva con el fin de utilizar estos insectos como polinizadores. Sin embargo, el uso de estos métodos de cría presenta problemas asociados como la falta de control del proceso de alimentación de las larvas y la gran cantidad de residuos orgánicos generados. En esta tesis, se presentan estudios sobre el ciclo biológico en cautividad, los protocolos de cría masiva y el desarrollo de una nueva metodología de producción de varias especies de sírfidos eristalinos. Con ello se pretende mejorar el proceso de su cría y producción para su implementación a escala industrial. Las especies estudiadas fueron las siguientes: Eristalis tenax (Linnaeus, 1758), Eristalis arbustorum (Linnaeus, 1758), Eristalinus taeniops (Wiedemann, 1818), Eristalinus aeneus (Scopoli, 1763) y Myathropa florea (Linnaeus, 1758). La tesis se divide en tres secciones que agrupan varios capítulos con los estudios desarrollados. En la primera sección se estudiaron los principales parámetros biológicos del ciclo de vida de E. tenax, E. arbustorum y M. florea, utilizando la metodología de las tablas de vida por edad y fase de desarrollo para ambos sexos. Además, se compararon los resultados obtenidos mediante el uso de dos medios de desarrollo larvario basados principalmente en granos de avena humedecidos. Los resultados más destacables fueron el incremento significativo de la supervivencia larvaria de las tres especies estudiadas utilizando el medio enriquecido con excrementos. En el caso de M. florea, un parte las larvas mostró un proceso de diapausa en ambos medios de desarrollo, fenómeno que tuvo más incidencia en los machos que en las hembras. En la sección dos, se llevaron a cabo producciones masivas de las cinco especies de sírfidos anteriormente mencionadas. En primer lugar, se analizaron y compararon los ensayos de producción de E. tenax, E. arbustorum, E. taeniops y M. florea, para estudiar la eficiencia de los protocolos. Los resultados mostraron una duración media del ciclo de producción más corta en E. arbustorum (21 días) que en E. tenax (22 días), E. taeniops (23 días) y M. florea (28 días). Además, la producción de pupas fue superior en E. arbustorum, seguida de M. florea, E. tenax y E. taeniops. La producción de adultos final siguió la misma tendencia, aunque fue menos significativa debido a que E. arbustorum y E. taeniops presentaron tasas de supervivencia de las pupas inferiores a las de E. tenax y M. florea. Aunque M. florea presentó tiempos de desarrollo más largos, el esfuerzo de trabajo durante la producción de esta especie fue menor que el de las otras tres especies. Por último, las estimaciones de la producción anual apuntaron a un mayor potencial de producción de pupas de E. arbustorum que M. florea, E. tenax y E taeniops. Sin embargo, la cantidad final de adultos que podrían comercializarse sería similar en E. arbustorum (1,54 millones), E. tenax (1,57 millones) y M. florea (1,57 millones), e inferior en E. taeniops (935 mil). El último capítulo de la sección presenta los resultados de una simulación de un pedido a escala comercial de E. aeneus, complementado con E. arbustorum y M. florea. Los resultados de producción superaron los objetivos requeridos en la simulación, alcanzando producciones de pupas de 97.433 E. aeneus, 26.951 E. arbustorum y 5.994 M. florea. Las estimaciones de producción anual de E. aeneus mostraron un potencial de producción de adultos que podrían comercializarse superior (1,90 millones) al de las demás especies estudiadas en esta sección. En la última sección de esta memoria, se estudió una nueva metodología para mejorar la producción larvaria de sírfidos eristalinos. Los principales parámetros biológicos del desarrollo preimaginal (fases de larva y pupa) de E. tenax, M. florea, E. arbustorum y E. taeniops fueron analizados y comparados utilizando la nueva metodología de cría y el medio basado en avena humedecida. En general en todas las especies, los tiempos de desarrollo larvario fueron más largos en el nuevo método de cría que en el medio de avena. Sin embargo, los pesos y calidad de las pupas y adultos obtenidos mediante esta nueva metodología fueron en general iguales o superiores a los obtenidos con el medio de avena humedecida. Los resultados mostraron indicios de márgenes de mejora en todas las especies estudiadas, mediante la adopción de pequeños ajustes adaptados a las características biológicas propias de cada especie.

    • English

      Eristaline hoverflies are considered one of the main groups of pollinators in both natural environments and agrosystems. However, protocols for their mass rearing with commercial purposes are largely unknown. One of the main reasons is that they present saprophagous larvae adapted to live in liquid or semi-solid environments with decaying organic matter on which they feed. Although several studies mention different larval rearing media for these insects, their controlled mass production is yet to be optimised. So far, the main larval rearing media are usually based on animal excrement or decomposing plant matter. However, they have some associated problems, such as the lack of control of the larval feeding process and the large amount of waste generated.

      In this PhD project, mass rearing protocols for different species of eristaline hoverflies were developed and optimised. The species studied were Eristalis tenax (Linnaeus, 1758), Eristalis arbustorum (Linnaeus, 1758), Eristalinus aeneus (Scopoli, 1763), Eristalinus taeniops (Wiedemann, 1818), and Myathropa florea (Linnaeus, 1758). Studies on the principal biological parameters of their life cycles were carried out for a subsequent application in mass production. The mass production parameters were also analysed and compared among species to study the efficiency of the protocols. Finally, a new larval rearing methodology was studied, which could solve the existing problems with the described media currently used.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno