Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia de los patrones de crecimiento facial en la maduración dental y esquelética en pacientes odontopediátricos

  • Autores: C. Vilar Rodríguez
  • Directores de la Tesis: Begoña Bartolomé Villar (dir. tes.), Mercedes Mendez Zunino (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Europea de Madrid ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mª Rosa Mourelle Martínez (presid.), Ana de la Hoz Calvo (secret.), Juan José Arrieta Blanco (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud por la Universidad Europea de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: ABACUS
  • Resumen
    • español

      El paciente odontopediátrico tiene como característica principal ser un sujeto que se encuentra en constante crecimiento y desarrollo. El estudio de las diferentes fases por las que pasan estos pacientes es imprescindible para el correcto diagnóstico en la consulta odontológica. Ciertos tratamientos ortopédicos precisan que sean realizados en un momento determinado del crecimiento. El desarrollo óseo del niño transcurre por diversas fases, de las cuales, algunas son más favorables para la realización de tratamientos ortopédicos. El conocimiento del pico de crecimiento óseo ayuda al profesional a orientar el tratamiento ortopédico de forma que sea más efectivo y breve. Para el estudio de las diferentes fases del desarrollo óseo dentro del campo de la odontología, existen diferentes métodos que evalúan la maduración ósea, siendo hoy en día los más empleados los que estudian los cambios en las vértebras cervicales mediante la telerradiografía lateral de cráneo empleada en los estudios de ortodoncia, ya que aportan una información fiable de dichos estadios evitando la realización de una radiografía adicional. Igualmente, el conocimiento del desarrollo de la dentición permanente es de gran utilidad para realizar un correcto plan de tratamiento en el paciente odontopediátrico. De los diversos métodos que evalúan la maduración dentaria, los que usan la radiografía panorámica son los más empleados en el área de la odontología. Existen diferentes tipos de patrones faciales, los cuales muestran un crecimiento distinto. El conocimiento de que la maduración, tanto esquelética como dentaria, sea más o menos avanzada según el patrón de crecimiento facial, facilitaría la realización de un correcto plan de tratamiento en el paciente odontopediátrico. Por ello, se estableció como hipótesis de trabajo la posibilidad de que los patrones de crecimiento facial influyan de forma directa en el grado de maduración dental y esquelética en los sujetos en crecimiento. El objetivo principal fue evaluar la relación existente entre los patrones de crecimiento facial con la maduración esquelética y dental en pacientes con edades comprendidas entre 6 y 15 años y analizar dicha relación en ambos sexos. Metodología. Se analizó una muestra de 1148 pacientes de edades comprendidas entre 6,0 y 15,69 años. Se estableció el patrón de crecimiento facial mediante el análisis del índice de VERT de Ricketts. Asimismo, se estableció la maduración dental a través del método de Demirjian y la maduración esquelética mediante el análisis de las vértebras cervicales con el método propuesto por Baccetti. Resultados. Obtuvimos que, cuanto más extremo fuera el patrón de crecimiento facial, tanto dolicofacial como braquifacial, más adelantada se encontraba la maduración dental respecto a la edad cronológica. El mismo resultado lo encontramos tanto para el sexo femenino como para el masculino. Del mismo modo, pudimos observar que, los pacientes que presentaban una maduración esquelética adelantada presentaban un patrón facial más extremo. El mismo patrón lo encontramos para las pacientes de sexo femenino; en cambio para los pacientes de sexo masculino, no obtuvimos resultados significativos, pudiéndose deber a que se encontraban en menor número que las pacientes de sexo femenino. Conclusión. El diagnóstico, por parte del odontólogo, de un patrón facial de crecimiento extremo en el paciente en desarrollo, debe ser tenido en cuenta a la hora de realizar un correcto plan de tratamiento debido a su posible influencia en la velocidad de maduración del mismo.

    • English

      The main characteristic of pediatric dentistry patients is that they are constantly growing and developing. The study of the different phases that these patients go through is essential for the correct diagnosis in the dental office. There are certain orthopedic treatments that need to be performed at a certain time of growth. A child's bone development goes through several phases, some of which are more favorable for orthopedic treatment. Knowledge of the peak of bone growth helps the professional to guide the orthopedic treatment so that it is more effective and shorter. To study the different phases of bone development within the field of dentistry, there are different methods that evaluate bone maturation, being the most widely used today those that study the changes in the cervical vertebrae with lateral skull teleradiography used in orthodontic studies, since they provide reliable information on these stages, avoiding the need for an additional radiography. Likewise, knowledge of the development of the permanent dentition is very useful for a correct treatment plan for pediatric dentistry patients. Among the methods that evaluate dental maturation, those that use panoramic radiography are the most widely used in dentistry. There are different types of facial patterns which show different growth. Knowing that maturation, both skeletal and dental, is more or less advanced according to the facial growth pattern, would facilitate the implementation of a correct treatment plan for pediatric dentistry patients. Therefore, the possibility that facial growth patterns directly influence the degree of dental and skeletal maturation in growing subjects was established as the working hypothesis. The main objective was to evaluate the relationship between facial growth patterns and skeletal and dental maturation in patients aged 6 to 15 years old and to analyze this relationship in both sexes. Methodology. A sample of 1148 patients aged 6 to 15.69 years old was analyzed. The facial growth pattern was established by analysis of the Ricketts VERT index. Dental maturation was established using the Demirjian method and skeletal maturation was established by analyzing the cervical vertebrae using the method proposed by Baccetti. Results. It was found that the more extreme the facial growth pattern, both dolichofacial and brachyfacial, the more advanced the dental maturation regarding the chronological age. The same result was found for both male and female sexes. Similarly, it was observed that patients with advanced skeletal maturation presented a more extreme facial pattern. The same pattern was found for the female patients; on the other hand, no significant results were obtained for the male patients, which could be due to the fact that there were fewer of them than the female patients. Conclusión. The diagnosis, carried out by the dentist, of an extreme facial growth pattern in growing patients, should be taken into account when making a correct treatment plan due to its possible influence on the speed of maturation of the patient.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno