Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Adhesión y apoyo a la causa realista en el sur de la Audiencia de Charcas durante la primera etapa de la Guerra de Independencia, 1809 -1816: "Se puede decir con toda verdad que se recuperó la américa del Sur

Solange Leonor Zalles

  • La tesis doctoral se centra en estudiar el sur de la Audiencia de Charcas (hoy Bolivia), que abraca las entonces las provincias de Potosí y Chuquisaca. Por las características geográficas y de producción agrícola o minera se pueden identificar ciertos espacios de encuentros y desencuentros, que, durante el periodo de la independencia, su población originaria, mestiza y española; tuvo que vivir la guerra. Desde 1808 cuando la familia real fue tomada por Napoleón Bonaparte; y debido a las noticias que llegaron a América; se realizaron juras de fidelidad y formación de juntas como la del 25 de mayo de 1809 en La Plata, año en el que inicia este estudio. Son ocho años que se proponen como una primera etapa de la guerra, mismos que se dividen en dos partes, la primera mientras el rey no está y la segunda con el retorno del rey.

    Se divide en cinco capítulos que analizan el espacio en sí mismo; en cuanto a su población, autoridades e instituciones civiles y eclesiásticas que decidieron apostar el realismo; por jurar fidelidad al rey y a sus instituciones. Propuesta que rompe con la historia tradicional nacionalista de división de la sociedad que decía que los indígenas fueron independentistas y los españoles realistas. Este estudio que profundiza la complejidad de la sociedad, plantea que las decisiones de apoyar al rey se dieron de forma indistinta de los distintos estratos sociales. De la misma manera, que la "estabilidad" en las instituciones monárquicas, se mantuvo durante estos años y es más que aunque llegaron los ejércitos del Río de La Plata y se formaron guerrillas, las mismas no afectaron o cambiaron; se limitaron en algunos casos a nombrar autoridades temporales o interinas.

    También caracteriza la formación de ejércitos y milicias en las ciudades y poblaciones sureñas, donde se enlistan y en algunos casos al haber ganado alguna batalla fueron reconocidos. Y es justamente con estos reconocimientos y muestras de fidelidad que algunas personas solicitaron cargos y/o pidieron la devolución de bienes que fueron quitados. El último capítulo por su parte, caracteriza las muestras de fidelidad, y la adhesión a la causa realista; que se dieron con aportes económicos principalmente.

    Por último, se debe mencionar que, para lograr una nueva perspectiva del periodo de la independencia de Bolivia, desde la óptica de los olvidados realistas que fueron invisibilizados y vistos como una leyenda negra escrita políticamente desde el siglo XIX; se ha tenido que consultar documentación tanto en España, como en Argentina, Perú y Bolivia. Con todo ello se ha podido ver movimientos oscilantes ante la llegada de información y de los ejércitos; que sin embargo; no ocasionaron cambios profundos ni en las instituciones, ni en el accionar de las poblaciones, al menos hasta 1816.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus