En los últimos dos siglos la sociedad ha experimentado formidables cambios a nivel demográfico El más perceptible, sin duda, es el aumento de la población a nivel mundial, que ha pasado de 1033 a casi 8100 millones de habitantes entre 1820 y la actualidad. Estos cambios afectan a diferentes elementos, entre los que nos centraremos en la manera en la que las sociedades ocupan el territorio, especialmente el espacio rural.
La tradicional simplificación taxonómica (rural - urbana) obvia la existencia de múltiples asentamientos humanos, muchos de ellos situados en la frontera de lo urbano y lo rural (como la agrociudad) y, otros, con atributos de ruralidad muy extremos (asentamientos dispersos muy aislados) y es ahí donde se centran los análisis de esta tesis: hacer un recorrido en el largo plazo histórico sobre la evolución de los asentamientos rurales en el sur de España desde 1787 hasta la actualidad prestando especial atención a dos modelos que, si bien han sido tratados en la literatura académica, no se han trabajado en demasía más allá de estudios de caso más concretos, desde perspectivas empíricas en el análisis de datos básicamente poblacionales. Estos análisis permiten un estudio de la realidad histórica y actual del rural andaluz que nos lleva a cuestionar relatos tradicionales como el del descenso de la población rural desde principios del siglo XX, o a explicar que la importante despoblación del rural andaluz va a llegar de la mano de los asentamientos dispersos (generalizados aquí como «cortijos»).
De este modo, en esta tesis se presentan cinco ensayos independientes pero conectados entre sí, planteando un estudio histórico sobre los diferentes tipos de asentamientos poblacionales en el sur del país entre finales del siglo XVIII y la actualidad, reconstruyendo desde lo empírico información poblacional sobre núcleos de población, sobre población activa agraria, así como sobre otros indicadores de tipo geográfico e históricos para todos los municipios de Andalucía entre finales del siglo XVIII y la actualidad. Nos preguntamos sobre el peso que los diferentes asentamientos han tenido a lo largo de la Historia en el sur de España; sobre si existen diferencias espaciales en su evolución; sobre si existen atributos diferenciales por tipo de asentamiento; o sobre si han cambiado esos atributos a lo largo del tiempo.
Atendiendo a diferentes métodos de cuantificación, nos preguntamos si Andalucía es rural o urbana; sobre si la percepción (y la realidad) sobre ello ha variado a lo largo de la Historia; sobre qué factores explican la distribución de los asentamientos en el espacio; y, más concretamente, qué explica el proceso particular de la despoblación rural y por qué hay municipios que han sido más resilientes al cambio poblacional y otros se han visto abandonados.
A todas estas cuestiones se tratará de dar respuesta a lo largo de esta tesis.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados