Este estudio explora la recepción de Margaret Atwood en España, desde un doble enfoque: por un lado, se realiza un recorrido editorial de sus obras a través de las traducciones y sus paratextos; y, por otro, se analiza cómo el feminismo y las cuestiones de género han influido en su fortuna editorial, traducción y recepción. Para ello, se recogieron las ediciones del catálogo de la Biblioteca Nacional de España, así como textos periodísticos disponibles en su hemeroteca digital y en otros repositorios, realizando una lectura crítica rigurosa con enfoque de género. La metodología combinó además el acercamiento académico a través de la bibliografía científica con la consulta a los propios traductores y traductoras cuando fue posible. El estudio se completó con la investigación presencial en los archivos de Atwood en la Universidad de Toronto.
Tras un primer capítulo donde se aborda el estado de la cuestión de los estudios atwoodianos, en el segundo se revisa la bibliografía académica sobre Atwood para discernir qué temas, tendencias y enfoques sustentan la investigación sobre esta autora en España. Se constata que, desde los inicios, la mayoría de los estudios sobre Atwood han sido llevados a cabo por investigadoras y que posmodernismo, feminismo y cuestiones identitarias canadienses son elementos clave, si bien en épocas más recientes aparecen nuevas aproximaciones como el poshumanismo o los estudios multimodales o transmedia. En el tercer capítulo se estudian cronológicamente las ediciones de Atwood en español y sus paratextos -a saber, peritextos y publicaciones en prensa-, para comprender cómo las editoriales han comercializado su obra y qué han valorado los críticos. Se ha prestado una especial atención a cómo se refleja en estos paratextos el papel de la mujer y las cuestiones de género. Aunque la inmensa mayoría de la crítica periodística valora su obra de manera positiva y tanto hombres como mujeres reconocen y aprecian su tratamiento literario de las figuras femeninas y de la condición humana, se observan ciertos sesgos de género según el sexo del recensor. En este apartado también se estudia el perfil de los profesionales de la traducción y su relación con la autora. En España Atwood ha tenido numerosos y experimentados traductores y traductoras, pero pocos han repetido, al contrario de lo que ocurre en otros países. Estas circunstancias dificultan la especialización en la autora. Dicho trasiego, al igual que el frecuente cambio de editoriales, ha podido afectar a su recepción. El interés académico y editorial por la obra de Atwood ha sido constante, pero a partir de la emisión de la serie The Handmaid's Tale su producción ha ha adquirido un mayor reconocimiento por parte del público general.
En el cuarto capítulo se hace un estudio diacrónico de las diferentes versiones de la traducción de la novela The Handmaid's Tale (1987, 2001 y 2017) desde la perspectiva de los Estudios Feministas de Traducción. Este análisis se centra en los cambios que afectan a la visibilización y agencia de los personajes femeninos y sus experiencias en la trama. Se demuestra que conforme se suceden las diferentes revisiones de la traducción, la presencia femenina es mayor, se corrigen sesgos machistas de los textos anteriores y se solucionan los juegos de palabras que reflejan la situación de la mujer en la novela. Así, se prueba que las revisiones se realizan desde una perspectiva más consciente de las sensibilidades de género actuales.
A partir de todo el corpus analizado, esta tesis presenta la evolución de la recepción de la figura de Atwood en España y muestra que su compromiso con los derechos de las mujeres, si bien no el único aspecto de la autora considerado por la crítica periodística y académica, ha sido clave en su recepción y se ha revalorizado en los últimos años, en paralelo a la evolución de la sociedad española.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados