Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Adaptación e innovación en las organizaciones terroristas y yihadistas

  • Autores: José Lorenzo-Penalva Lucas
  • Directores de la Tesis: Manuel Ricardo Torres-Soriano (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Pablo de Olavide ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad Pablo de Olavide
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Debido a que la insurgencia, el extremismo violento y el terrorismo son problemas complejos, las estrategias de afrontamiento para derrotarlos son múltiples. Tradicionalmente se ha abordado esta cuestión mediante una aproximación directa, un juego competitivo de suma cero donde el Estado, o el oponente con más poder (Organización Internacional), trataba de erradicar a su adversario por la fuerza. La primera insurgencia, materializada por las guerras de liberación colonial y la segunda insurgencia, ejemplificada por campañas como la de Irak y Afganistán han mostrado la escasa eficacia de esta aproximación. A comienzos de los 2000, la corriente académica anglosajona, especialmente la de Estados Unidos, empezó a explorar vías alternativas, haciendo uso de la mecánica de sistemas no lineales y los sistemas complejos adaptativos, sin embargo, en la academia española se observa un avance mucho más lento en este aspecto.

      Conseguir un ciclo de cambio intencional rápido y ágil es una parte importante de lo que permite a los extremistas, insurgentes o terroristas lograr que las acciones de aquellos que las combaten sean ineficaces, lo que contribuye decisivamente a su victoria. Esta tesis doctoral se plantea como objetivo general investigar lo que provoca el aprendizaje, la adaptación o innovación, en definitiva, el cambio intencional, en las organizaciones violentas extremistas yihadistas actuales.

      En concreto, se persigue responder interrogantes cruciales relacionados con la adaptabilidad y evolución de organizaciones violentas extremistas yihadistas. La tesis se centra en desentrañar ¿por qué las organizaciones violentas extremistas yihadistas cambian o innovan sus tácticas, técnicas y procedimientos? Además, se cuestiona la viabilidad de la mecánica de sistemas no-lineales como herramienta predictiva para analizar fenómenos terroristas. Por último, se plantea el interrogante de si el estudio detallado del sistema de artefactos explosivos improvisados puede servir como indicador eficaz de la innovación y el cambio intencional dentro de estas organizaciones extremistas, ofreciendo así una perspectiva valiosa para la prevención y lucha contraterrorista.

      Para poder dar respuesta a las preguntas arriba mencionadas, la investigación se circunscribe en un estudio de estas organizaciones en Irak y Afganistán, durante el periodo de 2001 al 2018, por ser este espacio de tiempo y las ubicaciones paradigmáticos y suficientemente representativos del fenómeno a nivel mundial.

      La hipótesis de partida de esta investigación sostiene que el cambio intencional en una organización violenta extremista yihadista que emplea el terrorismo como táctica, se produce cuando se pone en riesgo la eficiencia o la supervivencia de la organización. Así mismo, el cambio intencional también puede materializarse cuando la organización quiere emular a otros.

      La relevancia del objeto de estudio estriba en las repercusiones de este ámbito de conocimiento tanto para la generación de un pensamiento estratégico que pueda contribuir potencialmente a las políticas públicas de seguridad y defensa, como para la generación de doctrina basada en sistemas complejos adaptativos que permita hacer frente de forma eficiente al terrorismo yihadista.

      Para alcanzar estos objetivos, primero, se tratará el asunto de los fundamentos ontológicos, epistemológicos y disciplinares de la materia. Segundo, se presentará un modelo que explica el cambio intencional en las organizaciones violentas extremistas yihadistas terroristas; este modelo tiene como puntos de partida el modelo teórico propuesto por Javier Jordán para explicar el cambio en las organizaciones militares, el marco analítico de la doctrina y políticas OTAN y nacional, y el marco teórico de las comunidades epistémicas, como actores de estrategias y políticas en esta materia. Tercero, se verificará la idoneidad, o al menos, la viabilidad de la mecánica de sistemas no lineales y los sistemas complejos adaptativos para hacer frente al problema del terrorismo. Por último, es de reseñar que la metodología responde a varios casos de estudio, con un enfoque mixto, cualitativo-cuantitativo, para el que se han empleado las siguientes técnicas de investigación: análisis de contenido académico, análisis documental, entrevistas cualitativas a expertos, observación directa de fenómeno, análisis cuantitativo.

      Los resultados de investigación se expondrán parcialmente en cada uno de los capítulos que abarcan los diferentes casos de estudio y en un capítulo final que integra de forma holística todas las conclusiones parciales para dar respuesta a la pregunta de investigación. Lo anterior se realizará de la siguiente forma: el modelo de cambio intencional cuenta con tres variables independientes, por cada variable independiente se llevarán a cabo varios casos de estudio en los dos escenarios más relevantes en la materia (Afganistán e Irak). Cada caso de estudio lleva asociada la metodología del mismo, el análisis del caso y las conclusiones parciales de ese caso.

      La investigación valida la hipótesis de investigación. También se determina que la dinámica de sistemas no lineales y los sistemas complejos adaptativos son la herramienta adecuada para hacer frente al terrorismo y la insurgencia, sin embargo, también se demuestra que los modelos complejos deben ser confeccionados con precisión para ser efectivos. Por último, el análisis exploratorio sobre el sistema artefactos explosivos improvisados apunta a que éste podría ser válido como indicador.

      Los hallazgos ponen de relieve la necesidad de cambiar los modos y medios de la presente estrategia y políticas de afrontamiento contra las organizaciones violentas extremistas que emplean el terrorismo como táctica. También se pone de manifiesto que con su estrategia, tácticas, técnicas y procedimientos y conforme al modo en que la OTAN, España y otras muchas naciones se enfrentan al problema, las organizaciones terroristas yihadistas consiguen hacer irrelevante la fortaleza de las superpotencias; la tesis doctoral también muestra, de manera implícita el rol destacado de la Ciencia Política en los Estudios Estratégicos y la debilidad del ecosistema de Defensa cuando actúa solo, subrayando por el contrario la sinergia que se crea cuando ambos mundos trabajan estrechamente coordinados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno