Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización acústica del vocalismo del español hablado por chinos

  • Autores: Yongfa Cao
  • Directores de la Tesis: Agnès Rius-Escudé (dir. tes.), Dolors Font Rotchés (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco José Cantero Serena (presid.), María Jesús Machuca Ayuso (secret.), Jesús Jiménez Martínez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias, las Lenguas, las Artes y las Humanidades por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta tesis aborda la adquisición del sistema vocálico del español por parte de sinohablantes en habla espontánea. Aunque, estructuralmente, los sistemas vocálicos del español y del mandarín presentan similitudes, los aprendices chinos se enfrentan a dificultades en la adquisición de las vocales del español, lo cual puede provocar una comunicación ineficaz con interlocutores nativos.

      Para llevar a cabo la investigación, se han elaborado tres corpus en los que participan 36 aprendices chinos de español con diferentes niveles de competencia lingüística, 81 hablantes nativos de español peninsular y 10 de mandarín; y se han analizado un total de 3713 vocales procedentes de la interlengua, 1097, del español peninsular, y 262, de mandarín.

      En el análisis, se han extraído los valores medios de los dos primeros formantes de cada vocal en Praat y se han clasificado teniendo en consideración las variables de sexo de los informantes, el nivel de competencia lingüística y la tonicidad de las vocales. Para representar los resultados acústicos, se han utilizado campos de dispersión y cartas de formantes, respaldados por métodos de tipología lingüística cuantitativa que evaluaron tanto la exactitud como la precisión en las comparaciones.

      Los resultados han revelado notables disparidades en la producción de vocales entre hablantes masculinos y femeninos, así como la influencia de factores como el de la tonicidad y el del nivel de competencia de los aprendientes en la L2 en la configuración del timbre de las vocales españolas.

      Se ha constatado que, en la interlengua del español hablado por chinos, el vocalismo se adquiere parcialmente. En este sentido, se adquieren completamente la [u] átona y [a] átona en ambos sexos, la [o] átona y tónica y [e] tónica, en informantes femeninas, y la [u] tónica, en masculinos; otros sonidos carecen de algún aspecto, como la tendencia a producir la [e] y la [i] más anteriores, la [a] en posición tónica más abierta y la [o], en voz masculina, más posterior que en la lengua meta.

      Se ha observado un deterioro en la etapa competente en la [i] en ambos sexos, por ser más cerrada y anterior, así como en [e], por ser más anterior, y [o] en hombres, por ser más posterior. Asimismo, se ha identificado una fosilización en la [i] tónica, [a] tónica y [e] átona en las mujeres.

      Esta investigación no solo aporta a la comprensión de la adquisición fonética del español por parte de hablantes chinos, sino que también proporciona valiosas implicaciones para la enseñanza de este idioma, las cuales tienen un potencial significativo para educadores y diseñadores de programas de español como lengua extranjera.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno