Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Rasgos melódicos de la entonación del español hablado por chinos

  • Autores: Tianshu Zhao
  • Directores de la Tesis: Dolors Font Rotchés (dir. tes.), Agnès Rius-Escudé (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Hidalgo Navarro (presid.), Empar Devís Herraiz (secret.), Cristina Herrero Fernández (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias, las Lenguas, las Artes y las Humanidades por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El interés por aprender español en China ha aumentado considerablemente en los últimos años gracias al aumento de los intercambios económicos, diplomáticos y culturales entre el país asiático y los países hispanohablantes. Sin embargo, aprender español para un sinohablante no es nada fácil. Se constata que los chinos, hablantes de una lengua tonal, presentan múltiples dificultades al expresarse en español, que es una lengua entonativa, lo que puede provocar malentendidos o una comunicación ineficaz con los nativos.

      En la presente investigación, nos proponemos llevar a cabo un estudio sobre la entonación de estos aprendientes, de suma importancia para poder determinar los rasgos fónicos del perfil melódico que define su acento extranjero y los de los patrones entonativos que producen. Para tal finalidad, se ha establecido un corpus de 26,5 horas de grabación, emitidas por 31 informantes de China continental, hablantes de chino mandarín, con edades comprendidas entre 20 y 33 años. De las grabaciones, se han extraído 986 enunciados ¿302 interrogativos, 276 neutros, 199 suspendidos y 209 enfáticos. El análisis se ha llevado a cabo con el método Análisis Melódico del Habla (AMH), propuesto por Cantero (2002), el cual se ha considerado muy adecuado para este tipo de investigaciones sobre una interlengua (Selinker, 1972).

      Los resultados nos han demostrado que los rasgos melódicos tanto de la entonación prelingüística, que definen el perfil melódico y el acento extranjero de esta interlengua, como los de la entonación lingüística, que describen los patrones melódicos utilizados por los sinohablantes, difieren mucho de los de la lengua meta. En cuanto a los rasgos del acento extranjero de esta interlengua, hemos observado en buena parte de los contornos ausencia de primer pico, cuerpos en zigzag o planos con un campo tonal más bien estrecho, pocas palabras con inflexiones tonales que presentan ascensos leves, e inflexiones finales con movimientos también leves. Y respecto al uso de patrones melódicos, es frecuente que los sinohablantes utilicen melodías que no se corresponden al tipo de enunciado apropiado en el contexto: usan patrones similares a los suspendidos o neutros para producir contornos interrogativos; patrones suspendidos o enfáticos, para emitir neutros; y patrones suspendidos o enfáticos inadecuados para producir enfáticos. Solo en el grupo de contornos suspendidos, la mayoría truncados debido a la dificultad de mantener una continuación en el discurso, predomina el uso de patrones y rasgos adecuados al contexto comunicativo.

      Los resultados de este estudio pueden ser muy útiles para generar propuestas didácticas y desarrollar materiales de enseñanza con la finalidad que los sinohablantes aprendientes de español puedan mejorar sus capacidades comunicativas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno