Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Transmisión vertical y enfermedad de Chagas en edad pediátrica en la Comunidad de Madrid

  • Autores: Laura Francisco González
  • Directores de la Tesis: J. T. Ramos Amador (dir. tes.), María Isabel González Tomé (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 113
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Luisa Navarro Gómez (presid.), Luis Prieto Tato (secret.), Beatriz Soto Sánchez (voc.), L. Soriano Guillén (voc.), María José Mellado Peña (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigación en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: La enfermedad de Chagas, producida por el protozoo Trypanosoma cruzi, es endémica en Latinoamérica y emergente en España y otros países europeos, debido a los movimientos migratorios que se han producido en las últimas décadas.

      Su principal vía de transmisión, mayoritaria en áreas endémicas, es vectorial (a través de un insecto de la familia de los triatominos); pero existe también la posibilidad de transmisión vertical, de la madre al hijo durante la gestación, siendo la vía principal en nuestro medio.

      Objetivos: Los dos objetivos principales de este proyecto de tesis doctoral han sido: estimar la tasa de transmisión vertical de enfermedad de Chagas en nuestro medio (Comunidad de Madrid) y describir una cohorte de pacientes pediátricos diagnosticados de dicha enfermedad.

      Resultados: La tasa de transmisión vertical encontrada en el primer estudio, realizado en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en el que se identificaron 40 recién nacidos hijos de madre con enfermedad de Chagas, fue de 2,8% (IC 95% 0-15%). En el segundo trabajo, realizado en tres hospitales terciarios de la comunidad, la tasa de transmisión vertical encontrada fue de 2,75% (IC 95%: 0,57-8,8%), considerando los 109 recién nacidos que completaron seguimiento.

      Los tres casos de infección congénita descritos en los dos primeros estudios, fueron diagnosticados inicialmente por PCR y presentaron buena respuesta al tratamiento (curación). Solo uno de los casos presentó una enfermedad de Chagas congénita sintomática. No se encontraron falsos negativos de la PCR.

      En el estudio donde se describe la cohorte de pacientes pediátricos (51) con enfermedad de Chagas: La mediana de edad al diagnóstico fue de 0,7 meses en los menores de un año y de 11,08 años en los mayores de un año. El 98% estaban asintomáticos en el momento del diagnóstico. El 48,9% (n=23) de los pacientes tratados con benznidazol presentaron efectos adversos. En el 4,3% de los casos (1/23) se documentó un efecto adverso grave. Los efectos adversos a benznidazol fueron cutáneos en 14 pacientes (60,8%), hematológicos en 9 (39,1%) y gastrointestinales en 4 (17,4%). El 78,2% de los pacientes que presentaron efectos adversos a benznidazol eran mayores de un año de edad. De los 32 pacientes mayores de un año tratados con benznidazol, presentaron EA un 56,25%, mientras que en el grupo de los menores de un año (15) los presentaron un 33,3% (p=0,036). De los pacientes tratados con nifurtimox se documentaron efectos adversos en el 33.3 % de los casos, todos mayores de un año. Las pérdidas de seguimiento fueron del 35,3%. Entre los pacientes que completaron el tratamiento y continuaron el seguimiento (33): 24 (72,7%) continuaban en seguimiento (por persistencia de serología positiva), y 9 (27,3%) habían sido dados de alta por curación. Se determinó curación (negativización de la serología) en el 80% de los pacientes diagnosticados siendo menores de un año (8/10), en comparación con el 4,3% de los mayores de un año (1/23), (p < 0,001). En todos los pacientes con PCR positiva inicial, esta se negativizó después del tratamiento, tiempo medio de negativización de 4,5 meses (rango 0,9-15,9).

      Conclusiones: Encontramos una tasa de transmisión vertical de enfermedad de Chagas en nuestro medio similar a la descrita en otras cohortes de áreas no endémicas. En base a nuestros resultados, la PCR ha sido una buena herramienta para el diagnóstico precoz de los casos de enfermedad de Chagas congénita. La mayoría de los casos de enfermedad de Chagas en edad pediátrica han sido asintomáticos, coincidiendo con lo descrito en la literatura.

      Hemos encontrado un porcentaje significativo de efectos adversos al tratamiento con benznidazol, especialmente en pacientes mayores de un año, así como bajas tasas de curación en este grupo de edad durante el tiempo de seguimiento del estudio; probablemente en relación con la elevada mediana de edad al diagnóstico de este grupo etario en nuestra cohorte.

    • English

      Chagas disease, also known as American trypanosomiasis, caused by the protozoan Trypanosoma Cruzi, is endemic in 21 Latin American countries and an emergent disease in Europe, due to migratory movements in recent decades.Vectorial transmission is the main route in endemic areas (trough an insect from the triatomine family). However, vertical transmission of Trypanosoma cruzi from mother to child during pregnancy is the main transmission route in our environment.A series of characteristics of this disease condition its management. The disease is usually asymptomatic (specially in early stages), being the treatment more effective when given at younger ages or during the early stages of infection. Therefore, selective screening of pregnant women is recommended, since this is the main route of transmission in non endemic countries as Spain. Early diagnosis and treatment of infected newborns and children should be a priority...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno