Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La difusión manuscrita de relaciones de comedias áureas: Tres ejemplos de la Biblioteca Nacional de España

  • Autores: Xiaojian Tian
  • Directores de la Tesis: María Inmaculada Osuna Rodríguez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 433
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Esther Borrego Gutiérrez (presid.), Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer (secret.), Cipriano López Lorenzo (voc.), Rafael González Cañal (voc.), Ignacio García Aguilar (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Lengua Española y sus Literaturas por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En esta tesis se estudia la transmisión manuscrita de las relaciones de comedias, es decir, los parlamentos largos puestos en boca de un personaje. Estos pasajes, que solían tener como forma métrica el romance, un inicio paradigmático y un estilo alambicado, constituían momentos llamativos en el escenario, y tendieron a separarse del contexto dramático como género autónomo. Aunque la práctica de extraer estos fragmentos de las obras empezó más temprano, fue alrededor del último cuarto del siglo XVII cuando se produjo la moda editorial de imprimirse como pliegos sueltos, en dos hojas en 4º, con Sevilla como epicentro debido al cierre de su corral. También se publicaron otros géneros afines de procedencia teatral, como pasillos/coloquios de comedias, relaciones burlescas, resúmenes de comedias. Además, las relaciones de comedias circularon en algunos libros impresos misceláneos. En 1922, Gillet se centró de manera pionera en este fenómeno, seguido por Edward M. Wilson, María Cruz García de Enterría y Jaime Moll, como figuras más destacadas en el siglo XX. En nuestra centuria, han continuado esta labor sobre todo estudiosos como Santiago Cortés Hernández y Rafael González Cañal.

      No obstante, la difusión manuscrita de las relaciones de comedias ha sido escasamente atendida por la crítica. Un rastreo de testimonios en distintos fondos y bibliotecas ha permitido ilustrar, a modo de introducción, cómo esta transmisión comparte las mismas etapas cronológicas que la impresa, desde mediados del siglo XVII hasta el siglo XIX, conviviendo como dos modalidades difusoras diferenciadas. Así, aunque estas coinciden en muchos de los títulos recopilados, también divergen en muchos otros. Aquí se analizan detenidamente y editan veintitrés relaciones de comedias áureas que se conservan en tres manuscritos del Seiscientos de la Biblioteca Nacional de España (MSS/17516, MSS/17519 y MSS/16295). Al igual que las impresas, la mayoría se sacan de obras del género palatino, hagiográfico y de enredo, principalmente de autores posteriores a Lope. Por lo demás, proceden sobre todo de la primera jornada, y son de carácter narrativo y estilo conceptuoso, o al menos esmerado.

      Por otro lado, estas relaciones manuscritas, caracterizadas por una condición híbrida, teatral y poética, tienen extensión muy variada, y más libertad paratextual, sin la obligación de adaptarse a pliegos sueltos. Narran historias con una temporalidad a veces muy amplia y que se entienden perfectamente de manera aislada. Son pronunciadas mayoritariamente por protagonistas pertenecientes a la nobleza, pero algunos personajes marginales ("valiente", negro, ladrón) también gozan de cierta representatividad. Además, hay una notable repetición de temas y situaciones. En especial, aparecen frecuentemente descripciones de la belleza femenina y de festejos. En el primer caso, se aprecian ecos de los retratos poéticos, canonizados por Petrarca y sus seguidores, que alaban damas con un patrón estereotipado marcado por su cromatismo y por un recurrente repertorio imaginístico. El segundo caso, de carácter pomposo y tono hiperbólico, recuerda las relaciones de fiestas que tuvieron su auge en el Barroco, con fines propagandísticos y particular ostentación nobiliaria. Su reiteración en estos manuscritos hace ver en estos asuntos un factor de éxito que, al igual que en las tablas, despertó el interés de los copistas.

      Relaciones de comedias, transmisión manuscrita, Siglo XVII, Teatro del Siglo de Oro.

    • English

      This thesis studies the hand written transmission of relaciones de comedias, in other words, the long speeches pronounced by one single character. These texts, mostly written in romance, with a paradigmatic opening and an elaborated style, were striking moments on stage, and tended to separate from the dramatic contexts as an autonomous genre. Although the practice of extracting these fragments from the works began earlier, it was around the last quarter ofthe 17th century when the editorial fashion of printing those on two sheets of 4th pliegos sueltos took place, with Seville as the epicenter due to the closure of the corral in this southern city. Other genres of related texts were also published, such as pasillos/coloquios de comedias, relaciones burlescas y resúmenes de comedias, etc. Additionally, the relaciones de comedias also circulated in printed books. In 1922, Gillet was the first to focus on this phenomenon, followed by Edward M. Wilson, María Cruz García de Enterría and Jaime Mollas the most outstanding figures of the 20th century. In our century, especially scholars such as Santiago Cortés Hernández and Rafael González Cañal have continued this work...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno