Introducción: La infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo. El VPH es el segundo agente infeccioso que más casos de cáncer causa a nivel global. Su implicación está demostrada en cánceres de varias localizaciones anatómicas, como los del área anogenital y los de cabeza y cuello. El Registro de Cáncer de Granada (RGC) es una fuente fiable de casos incidentes de cáncer en la provincia desde 1985.
Objetivos:
General: Estudiar las tendencias temporales de la incidencia, mortalidad y supervivencia en los cánceres del área anogenital (ano, vulva, vagina, cérvix y pene), según grupos de edad y sexo, en el periodo 1985 a 2017 en la provincia de Granada.
Específicos:
1.- Conocer la incidencia y mortalidad por sexos para el total de los cánceres del área anogenital en la provincia de Granada desde 1985 a 2017.
2.- Determinar la contribución relativa de cada uno de estos cánceres al total del cáncer anogenital en Granada.
3.- Detallar la distribución de la incidencia y la mortalidad por grupos de edad para cada una de las localizaciones anatómicas estudiadas del cáncer anogenital de la provincia en el periodo 2008-2017. 4.- Exponer la carga estimada del total del cáncer del área anogenital atribuible al Virus del Papiloma Humano en la provincia de Granada.
Material y métodos: Se diseñó un estudio observacional retrospectivo cuya población de estudio la constituyeron todos los casos incidentes y fallecimientos por un cáncer en las siguientes localizaciones anatómicas según la CIEO-3: cáncer de ano (C21), vulva (C51), vagina (C52), cérvix (C53) y pene (C60) de cualquier edad, desde el 1 de Enero de 1985 al 31 de Diciembre de 2017. Se dividió el período de estudio en 3 intervalos: 1985-1997, 1998-2007 y 2008-2017.
Los datos demográficos fueron recogidos por el RCG. Se calcularon tasas brutas de incidencia y mortalidad (CIR y CMR), así como tasas estandarizadas a población europea y mundial (ASIR-E, ASIR-W, ASMR-E y ASMR-W). Se estimó la supervivencia a 1,3 y 5 años. Se emplearon fracciones atribuibles al VPH para cada cáncer según los datos publicados en la literatura.
Resultados: Se diagnosticaron 1951 casos nuevos y 532 fallecimientos de cáncer del área anogenital en la provincia de Granada desde 1985 a 2017. Desde 2008 a 2017, el 82% de los casos incidentes y el 85% de las muertes se dieron en mujeres, debido a la gran contribución relativa del cérvix al total de cáncer anogenital (57%). El segundo cáncer más incidente fue el de vulva, seguido de los cánceres de pene, ano y vagina.
La incidencia disminuyó para los cánceres estudiados, excepto para el de vulva. De forma general, estos cánceres fueron más frecuentes en personas de mayor edad, menos en el caso del cáncer de cérvix. La mortalidad del cáncer de cuello de útero se redujo de forma significativa desde 1985, mientras que para los otros cuatro hubo un aumento no significativo. La mortalidad aumentó en los grupos de mayor edad. Se encontró una mejoría de la supervivencia para todos ellos, más evidente en el caso del cérvix y la vulva.
Casi el 74% de los cánceres del área anogenital en nuestra provincia fueron atribuibles al VPH, mientras que el 67% serían prevenibles en caso de una adecuada vacunación con la vacuna nonavalente. Casi el 89% de estos cánceres atribuibles al VPH fueron en mujeres.
Conclusiones: Los cánceres anogenitales en la provincia de Granada disminuyeron desde 1985 a 2017. La mortalidad aumentó para todos los cánceres anogenitales, excepto para el de cérvix, que mostró una tendencia descendente estadísticamente significativa. La supervivencia aumentó durante los 33 años de estudio. Excepto para el cáncer de cérvix, la incidencia y mortalidad de estos cánceres aumenta con la edad. El cáncer anogenital afecta principalmente a mujeres en nuestra provincia. En los últimos diez años, más de dos tercios de los casos y fallecimientos de cáncer anogenital son atribuibles al VPH.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados