El objetivo de esta Tesis Doctoral es explorar medidas que nos permitan incrementar las tasas de éxito reproductivo en la práctica clínica de rutina en el laboratorio de andrología. Adicionalmente pretendemos entender algunos aspectos de la variabilidad que se observa en los varones, en lo que se refiere a la calidad del ADN de los espermatozoides, dado que no existe información sobre este aspecto y es crítico en el momento de elegir la mejor muestra para proceder a la fertilización.
La idea genérica se dirige a la mejora de la condición de la calidad del ADN inicial de las muestras seminales en el momento de la eyaculación en lo que se refiere a la obtención del mejor espermatozoide para fertilizar un ovocito. Pero también pretendemos establecer una norma de utilización de las muestras de semen, en base a los niveles de fragmentación del ADN espermático, una vez que entendamos como son estos niveles de variación en distintos eyaculados. Todo esto permitirá, que el clínico evalúe y diagnostique adecuadamente al paciente y tome las medidas idóneas para mejorar la condición inicial de la muestra seminal.
Asumiendo la variabilidad extrema de situaciones clínicas que se generan en la rutina diaria y que competen al factor masculino, en nuestro caso nos hemos centrado en algunos aspectos que atañen a la selección espermática antes de la fertilización. Para ello, hemos analizado la discriminación de espermatozoides utilizando selección espermática por MACS (Magnetic Activated Cell Selection) y una nueva tecnología basada en combinar los aspectos sinérgicos del swim-up con los gradientes de densidad y que se denominó originalmente como Io-Lix. Por otra parte hemos profundizado en el conocimiento de dos aspectos desconocidos en relación con la variabilidad en la fragmentación del ADN espermático atendiendo 1) a la variabilidad en el daño en el ADN espermático que se pueda encontrar entre distintos eyaculados generados por un mismo individuo durante un periodo de tiempo prolongado y 2) análisis de relación existente entre los niveles de daño en el ADN del espermatozoide y los niveles crecientes de formas anormales (individuos diagnosticados con teratozoospermia) en el eyaculado. Se eligió este grupo de pacientes por su alta incidencia en los casos registrados en el laboratorio. Pero en enfoque de este trabajo inicial, genera toda una serie de direcciones futuras encaminadas a entender la variabilidad de la fragmentación del ADN espermático en otros cuadros clínicos asociados a infertilidad como pueden ser la oligozoospermia, la astenozoospermia o combinaciones de estas estas situaciones.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados