Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Nano y microtecnología aplicada al diseño de nuevas formulaciones para el tratamiento del glaucoma.

Miriam Ana González-Cela Casamayor

  • El glaucoma es una enfermedad ocular crónica de etiología multifactorial que cursa con degeneración de la retina y el nervio óptico, originando una pérdida de visión progresiva. El principal factor de riesgo modificable asociado a la enfermedad es el aumento de la presión intraocular (PIO), por lo que actualmente la administración de fármacos hipotensores por vía tópica es la principal línea de tratamiento. Por otro lado, el tratamiento neuroprotector es objeto de numerosos estudios ya que puede utilizarse al solo o en combinación con la terapia hipotensora. El tratamiento hipotensor del glaucoma cuenta con numerosas dificultades: la biodisponibilidad de la vía tópica es baja, siendo necesario aumentar la frecuencia de administración y dificultando el cumplimiento terapéutico. Además, la administración repetida puede ocasionar efectos adversos como la enfermedad del ojo seco (EOS). Si se acude a la administración de agentes neuroprotectores con la vía tópica no se logra alcanzar los tejidos diana localizados en el segmento posterior, siendo necesario el uso de inyecciones intravítreas. Esta vía es más invasiva, y cuando son necesarias inyecciones repetidas supondrá mayores efectos adversos.

    Para abordar este problema se han desarrollado nano y microsistemas para el tratamiento del glaucoma de administración tópica e intravítrea.

    Se ha llevado a cabo el desarrollo de liposomas capaces de aumentar la biodisponibilidad de principios activos hipotensores tanto acuosos como oleosos, y a su vez capaces de suplementar la película lagrimal y vehiculizar sustancias osmoprotectoras evitando la aparición de la enfermedad del ojo seco. Las formulaciones liposomales se elaboraron empleando fosfolípidos sintéticos, colesterol, vitamina E, el polímero bioadhesivo HPMC y los osmoprotectores ribitol y taurina para mejorar los síntomas y prevenir la aparición de la EOS y servir de vehículo para la administración de principios activos antiglaucomatosos gracias a su capacidad de interacción con las células de la superficie ocular. Las formulaciones liposomales (200 nm de tamaño de vesícula) tuvieron valores adecuados de pH, osmolaridad, tensión superficial y viscosidad para la administración en la superficie ocular. Los liposomas demostraron una buena tolerancia in vitro en líneas celulares humanas de córnea y conjuntiva que se confirmó en ensayos de tolerancia aguda in vivo en conejos albinos neozelandeses. Las formulaciones mostraron capacidad osmoprotectora in vitro en un modelo de estrés hiperosmolar en células epiteliales de córnea humana.

    Partiendo de este desarrollo se seleccionó la mejor formulación y se incluyeron los principios activos hipotensores brimonidina y travoprost con y sin HPMC. Todas las formulaciones mantuvieron las características fisicoquímicas adecuadas y el efecto osmoprotector in vitro y demostraron una tolerancia in vitro en córnea y conjuntiva superior a los preparados comerciales de referencia. El estudio de eficacia in vivo en conejos albinos neozelandeses demostró una superioridad de las formulaciones liposomales frente a los preparados comerciales en la reducción de la PIO, con un efecto más rápido y duradero, así como un aumento significativo del área bajo la curva en todos los casos, especialmente cuando las formulaciones contenían HPMC.

    También se desarrolló un sistema de liberación controlada a base de microesferas biodegradables cargado con agentes neuroprotectores para inyección intravítrea, capaz de liberar los principios activos durante un tiempo prolongado. Se desarrollaron formulaciones de microesferas cargadas con los neuroprotectores melatonina (antioxidante) y ketorolaco (antiinflamatorio) empleando diferentes tipos de PLGA. Se seleccionó el PLGA 85:15 para posteriormente incluir vitamina E y el agente hipotensor latanoprost a la formulación. Las microesferas multicargadas consiguieron una co- liberación simultánea de los tres fármacos durante más de 70 días


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus