Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sinestesia y neuro arquitectura, en el distrito de Jesús María, 2023

  • Autores: Juan Miguel Guerrero Orbegozo
  • Directores de la Tesis: Gina Katherine Céspedes Cáceres (dir. tes.), Filoter Tello Yance (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Cesar Vallejo ( Perú ) en 2023
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En la arquitectura y el arte, la sinestesia parece tratarse de cómo se proyectan y aparecen las estructuras mentales para dar paso a la creatividad; se han recogido pocos ejemplos, algunos arquitectos tienen esta habilidad e incorporan en sus obras algunas intersecciones, muestran habilidades especiales de percepción, abstracción y concepción, les permiten conectar diferentes sentidos en su trabajo, para capturar colores escuchados, paredes disfrutadas, edificios acariciados y emociones coloreadas. Arquitectura sensorial, representa el espacio humano, que complementa las zonas sensoriales aristotélicas, donde se dañan los sentidos o se pierde la interacción entre ellos. Las tecnologías digitales, se relacionan con los humanos principalmente a través de la vista y el oído. Carecen de algunas de las señales que procesa el cerebro, procesos propioceptivos que contribuyen al desarrollo del espacio arquitectónico humano. Todos estos sentidos se logran a través de herramientas, materiales y elementos superficiales creados por el hombre y son igualmente válidos para lograr la neuro arquitectura. Llevan la información al cerebro produciendo sensaciones, provocando emociones en el ser humano, de ahí el origen de la investigación: la sinestesia. Estudios hasta el momento escasos, sobre el impacto del espacio en los sentidos humanos, focalizados en el distrito de Jesús María.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno