En la segunda mitad del siglo XX, en la década de 1950, una serie de universidades españolas crearon cátedras de cultura musical que dependían del Secretariado de Extensión Universitaria. Estas cátedras amparadas en los nuevos sistemas de educación se establecieron con el propósito de fomentar y difundir la cultura musical, así como hacerla llegar a un mayor número de personas y sectores sociales. A través de ellas, las universidades se convirtieron en un medio para la promoción de determinados tipos de música a los que se dio cabida en distintos contextos españoles mediante la organización de actividades de diversa índole.
La presente tesis doctoral se centra en la Cátedra "Francisco de Salinas" fundada en 1968 en la Universidad de Salamanca y que desarrolló su actividad principalmente en las décadas de los setenta y ochenta. Nuestra investigación pretende realizar un análisis del contexto y las circunstancias que la rodearon, de las redes culturales, intelectuales y humanas a través de las que nace y se articula, así como el impacto y la recepción de las actividades, tanto de difusión como de formación musical, en el panorama cultural y social salmantino de la segunda mitad del siglo XX.
Nos planteamos como principales focos de estudio la difusión de la música popular de tradición oral, la canción protesta y la presencia de los estudiantes universitarios como transmisores de la cultura musical, los cuales fueron promotores de los cambios sociales que se estaban produciendo en España.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados