Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ideación suicida en la adolescencia: Claves para la intervención

  • Autores: Francisco J. Nieto Casado
  • Directores de la Tesis: Lucía Antolín-Suárez (dir. tes.), Alfredo Oliva Delgado (dir. tes.), Ana Rodríguez Meirinhos (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 311
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • La adolescencia es una etapa decisiva en el desarrollo humano, marcada por cambios físicos y psicosociales que, aunque parte del proceso natural de maduración, pueden ser una fuente significativa de estrés. En este contexto, la ideación suicida puede surgir como una respuesta, no necesariamente patológica, ante los desafíos propios de este período. Aunque la mayoría de los adolescentes con ideación suicida no concretan sus pensamientos en intentos, dichas ideas se consideran un importante predictor de conductas suicidas más graves, lo que hace de su prevención un objetivo prioritario en el ámbito de la salud pública.

      En España, el suicidio es la principal causa de muerte externa entre los jóvenes de 10 a 19 años (INE, 2023). Este panorama pone de relieve la necesidad de desarrollar estrategias de prevención que aborden de manera integral los factores subyacentes que promueven el bienestar psicológico de los adolescentes.

      Con este cometido, la presente tesis doctoral se centra en el estudio de la ideación suicida en adolescentes, buscando ampliar la comprensión de este fenómeno. Para ello, se recurre a la obtención de datos empíricos que faciliten el desarrollo de estrategias de intervención más comprensivas y adaptadas a las características de la población adolescente en nuestro contexto sociocultural.

      La tesis doctoral se estructura en torno a tres objetivos principales. Primero, examinar la relación entre la ideación suicida y diversos factores sociodemográficos. Segundo, analizar factores individuales y familiares que pueden ejercer un efecto protector frente a la ideación suicida. Tercero, proponer un modelo explicativo basado en la Teoría de la Autodeterminación (SDT), explorando cómo la satisfacción y la frustración de las necesidades psicológicas básicas se asocian con la ideación suicida de los adolescentes.

      Para abordar estos objetivos, se llevaron a cabo varios estudios empíricos transversales con una amplia muestra que incluyó tanto adolescentes clínicos como adolescentes de la población general.

      Los resultados mostraron diferencias significativas entre ambos grupos, con mayores niveles de ideación suicida en los adolescentes clínicos. Sin embargo, los adolescentes normativos también mostraban niveles elevados, lo que sugiere la necesidad de estrategias preventivas universales. Estos niveles variaron según factores sociodemográficos, identificándose subgrupos de especial riesgo. Por ejemplo, se observó mayor ideación suicida en adolescentes de familias con un nivel socioeconómico bajo y, en la muestra normativa, durante la adolescencia media. También se mostró que las competencias parentales pueden actuar como factores protectores. En cuanto a los factores individuales, el mindfulness se asoció con una menor ideación suicida.

      Por otro lado, el modelo basado en la SDT mostró que la frustración de las necesidades se asociaba con una mayor ideación suicida, mientras que su satisfacción se vinculaba con un menor riesgo a través de ciertos indicadores de bienestar. No obstante, estas relaciones variaron según el estatus clínico, lo que sugiere la necesidad de profundizar en estas dinámicas. En este sentido, la tesis adaptó al castellano un instrumento útil para futuras investigaciones e intervenciones orientadas a fomentar la satisfacción y reducir la frustración de las necesidades en la población adolescente española.

      En conclusión, los hallazgos subrayan la importancia de adoptar un enfoque preventivo integral que no solo reduzca factores de riesgo, sino que también promueva competencias personales y fortalezca el contexto familiar. Asimismo, se destaca la necesidad de considerar las características sociodemográficas de los adolescentes en las intervenciones. En conjunto, estos resultados buscan contribuir al entendimiento de la ideación suicida en nuestro entorno sociocultural, proporcionando claves que pueden servir para desarrollar intervenciones futuras basadas en la evidencia y contextualmente relevantes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno