La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es la enfermedad cardiovascular hereditaria más frecuente y está asociada con diversos síntomas y a un incremento de eventos cardiovasculares en su seguimiento, incluyendo eventos arrítmicos, insuficiencia cardíaca y muerte. Además, la presencia de obstrucción dinámica del tracto de salida de ventrículo izquierdo (TSVI) se asocia a mayor prevalencia de síntomas limitantes, como disnea de esfuerzo, y a una peor evolución clínica. Las técnicas de análisis de deformación miocárdica (strain miocárdico) mediante análisis basados en tissue tracking en resonancia magnética cardíaca (RMC) suponen una estrategia no invasiva innovadora en el estudio de esta patología. No obstante, la utilidad del análisis de strain miocárdico por tissue tracking en RMC en el contexto de pacientes con MCH en riesgo de presentar eventos cardiovasculares durante su seguimiento no se conoce adecuadamente.
Se analizaron los estudios de RMC y se evaluaron diversos parámetros de strain miocárdico en una cohorte de 136 pacientes consecutivos con MCH seguidos de forma prospectiva en una consulta específica para esta patología en el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de La Princesa. Se evaluó la presencia de gradiente dinámico en TSVI. Durante el seguimiento se registraron prospectivamente los eventos clínicos (incluyendo muerte o ingreso por insuficiencia cardíaca) y arrítmicos (cualquier taquicardia ventricular).
El strain rate radial global sistólico (SRRGs) y el strain rate radial global diastólico (SRRGd) se identificaron como los parámetros con mejor área bajo la curva ROC (receiver operating characteristic) para predecir eventos clínicos adversos durante el seguimiento. Mediante modelos de regresión multivariable de Cox, se identificaron los valores de SRRGs <1,4s-1 y de SRRGd ≥-1,38s-1 como predictores independientes de eventos clínicos en seguimiento (Hazard Ratio, HR, ajustado 6,67; intervalo de confianza 95%, IC 95%, 2,01 – 21,49; p = 0,002 y HR ajustado 5,96, IC 95% 1,79 – 19,89; p = 0,004; respectivamente). En relación con los eventos arrítmicos en seguimiento, un strain global radial pico (SRGP) <27% mostró la mejor área bajo la curva ROC para predecir estos eventos, planteándose además como el mejor predictor independiente de eventos arrítmicos en seguimiento tras ajustar por posibles factores confusores (Odds Ratio, OR, 7,33; IC 95% 1,07 – 50,41; p = 0,043). En cuanto a la obstrucción dinámica del TSVI, 38 pacientes de la muestra la presentaron. En estos 38 pacientes, el tiempo a strain pico (TSP), tanto radial, como longitudinal y circunferencial, fue identificado como buen predictor de la presencia de TSVI. Un punto de corte del parámetro tiempo a strain pico longitudinal (TSPL) de ≥400 ms, fue el mejor predictor de obstrucción dinámica en TSVI tras ajustar por fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) y tratamiento activo con betabloqueantes y calcioantagonistas (OR 3,91; IC 95% 1,19 – 128.5; p = 0,025).
En base a los resultados obtenidos en este estudio, se concluye que el análisis del strain miocárdico por tissue tracking en RMC puede predecir el desarrollo de eventos clínicos y arrítmicos en pacientes con MCH, así como identificar unos tiempos de deformación pico más prolongados en pacientes con formas obstructivas de MCH. Lo anterior puede permitir comprender mejor en qué pacientes la MCH podría presentar una peor evolución clínica de cara a adecuar de forma eficiente los medios y la terapéutica de esta enfermedad
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados