Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Técnicas culturales para mejorar la productividad del riego en Prunus persica

  • Autores: Lidia López Martínez
  • Directores de la Tesis: María del Carmen Ruiz Sánchez (dir. tes.), María R. Conesa (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2025
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 179
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alejandro Pérez Pastor (presid.), Cristina Romero Trigueros (secret.), Sara Álvarez Martín (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGITUM
  • Resumen
    • español

      El cultivo de frutales en zonas afectadas por el cambio climático reclama el desarrollo de técnicas que permitan mitigar los efectos adversos de los déficits hídricos asociados, aprovechando los limitados recursos hídricos. Por ello el objetivo de esta Tesis fue el de mejorar la productividad del riego mediante la aplicación de técnicas culturales de dos variedades de Prunus persica (melocotón y nectarina) de maduración temprana, de las que la Región de Murcia es la tercera comunidad española en superficie y producción. Se estudia la respuesta agronómica y fisiológica del cultivo, en su estado juvenil y adulto, al manejo de la carga productiva y de la poda en verde, así como la aplicación de hongos micorrícicos arbusculares. Los ensayos se han realizado en condiciones de campo en la finca experimental del CEBAS-CSIC, en Santomera (Murcia), evaluando los efectos de las tres técnicas culturales sobre la dinámica de raíces, el crecimiento vegetativo, las relaciones agua-planta, la producción y la calidad de la cosecha en árboles regados por goteo en condiciones no limitantes de agua. A nivel metodológico se ha constatado que el uso de minirrizotrones, junto al escáner circular y los programas de análisis de imágenes, han resultado una técnica muy útil para estudiar la dinámica del sistema radical en condiciones de campo. El crecimiento de las raíces, tanto de melocotoneros adultos como de nectarinos jóvenes, fue continuo durante la estación, en las condiciones de cultivo estudiadas. Las raíces crecieron de forma alternante con la parte aérea de los árboles, y con distintas velocidades: bajas durante el crecimiento activo de los frutos y altas después de la cosecha. Las prácticas de manejo de la carga productiva, mediante distintos grados de aclareo de frutos (carga comercial y carga baja) en melocotoneros adultos se tradujeron en un mayor crecimiento de ramos, frutos y raíces (es este caso no significativo) en los árboles con carga baja que en los de carga comercial. La producción total fue menor en los árboles con carga baja, aunque el tamaño individual de los frutos fue mayor, lo que podría aumentar la rentabilidad del cultivo cuando el mercado exija frutos de tamaño extra. Las prácticas de aclareo deben adaptarse al tamaño del árbol y a las condiciones de riego (riego total o deficitario) a fin de garantizar una adecuada exposición a la luz de los frutos. La aplicación de micorrizas (Glomus iranicum var. Tenuihypharum) en nectarinos jóvenes aumentó en un 50 % el crecimiento de las raíces, con respecto al de árboles sin inocular. La mayor producción de nectarinas en los árboles inoculados con micorrizas indujo un incremento del 20 % en la eficiencia del uso del agua (kg de fruta cosechada por m3 de agua de riego aplicada). La biomasa aérea y el estado hídrico de los árboles fue similar en las dos condiciones estudiadas, con y sin micorrizas, debido posiblemente al carácter joven del cultivo. La mejora en el establecimiento del cultivo en sus primeros años de vida sugiere la adopción de este tipo de simbiosis en frutales a fin de aumentar la sostenibilidad de las prácticas agrícolas. La poda en verde, consistente en eliminar los brotes verdes tras la recolección, ha resultado ser una práctica cultural muy adecuada en términos de productividad tanto en árboles adultos como en jóvenes de Prunus persica, ya que el rendimiento y la calidad del fruto fueron similares a los obtenidos en árboles podados sólo en invierno. La cobertura foliar, evaluada a partir del análisis de imágenes cenitales, fue menor en los árboles con poda en verde, lo que propició un mejor estado hídrico en estos árboles durante la poscosecha coincidiendo con unas condiciones ambientales de alta demanda hídrica, lo que implica una reducción en el consumo de agua en este periodo. Estos resultados contribuyen a incrementar la productividad del agua de riego, con la aplicación de técnicas de cultivo de fácil acceso al sector agrario, como son el manejo de la carga productiva, la aplicación de micorrizas o la poda en verde, suponiendo además, un avance en el conocimiento de la respuesta agronómica y fisiológica a estas técnicas culturales en variedades de Prunus persica de maduración temprana y bajos requerimientos hídricos, y por lo tanto mejor adaptadas para soportar los efectos de la sequía que augura el escenario de emergencia climática en el que nos encontramos.

    • English

      The fruit tree culture in areas affected by climate change demands the development of techniques to mitigate the adverse effects of the associated water deficits, taking advantage of limited water resources. Therefore, the objective of this Thesis was to improve irrigation productivity through the application of cultural techniques in two cultivars of Prunus persica (peach and nectarine) of early ripening, of which the Region of Murcia is the third largest Spanish producer. The agronomic and physiological responses of the crop, in its young and adult state, to crop load and summer pruning practices, as well as the application of arbuscular mycorrhizae fungi, is studied. The trials were carried out in field conditions at the experimental station of CEBAS-CSIC, in Santomera (Murcia), evaluating the effects of the three cultural techniques on root dynamics, vegetative growth, plant-water relations, yield and fruit quality in drip irrigated trees under non-limiting water conditions. At the methodological level, it was found that the use of minirhizotrons, together with the circular scanner and image analysis programs, is a very useful technique to study the root system dynamics under field conditions. The growth of the roots, both of adult peach and young nectarine trees, was continuous during the season, under the studied conditions. The roots grow alternately with the aerial part of the trees, and at different rates: low during the active fruit growth period and high after harvest. The crop load practices in adult peach trees, through different degrees of fruit thinning (commercial and low crop load), resulted in a greater growth of branches, fruits and roots (in this case not significant) in trees with low crop load compared to those with commercial load. Total yield was lower in low-load trees, although individual fruit size was larger, which could increase crop profitability when the market demands oversized fruits. Thinning practices should be adapted to the size of the tree and the irrigation conditions (full or deficit irrigation) to ensure adequate fruits light exposure. The application of mycorrhizae (Glomus iranicum var. Tenuihypharum) in young nectarine trees increased root growth by 50% compared to that of non-inoculated trees. The increased production of nectarines induced a 20% increase in water use efficiency (kg of fruit harvested per m3 of irrigation water applied) in the trees inoculated with mycorrhizae. The aboveground biomass and the plant water status were similar in the two studied conditions, with and without mycorrhizae, possibly due to the young nature of the trees. The improvement of the establishment of the crop in its first years of life suggests the adoption of this type of symbiosis in fruit trees in order to increase the sustainability of agricultural practices. Summer pruning, consisting of removing green shoots after harvest, applied to both adult and young trees of Prunus persica, has revealed as a good cultural practice in terms of productivity, since the yield and quality of the fruits were similar to those obtained from trees pruned only in winter. Canopy cover, evaluated from the analysis of zenithal images, was lower in summer pruned trees, which led to a better water status in these trees during the post-harvest coinciding with high water demand environmental conditions, which implies a reduction in plant water consumption during this period. These results will contribute to the optimization of irrigation (increasing the irrigation water productivity) with the application of cultural techniques that are easily accessible to the agricultural sector, such as the management of the crop load, the application of mycorrhizae or summer pruning, also representing an advance in the knowledge of the agronomic and physiological responses to these cultural techniques in early maturing Prunus persica cultivars with low water requirements, and therefore better adapted to withstand the effects of the drought that augurs the climate emergency scenario in which we find ourselves.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno