La tesis parte de una destrucción. Actualmente el convento no existe, lo único que sobrevivió a la Desamortización de Mendizábal de 1835 fue la Iglesia y una parte del ala oeste.
La pretensión de este trabajo es, básicamente, el análisis histórico y gráfico del convento desaparecido y de las transformaciones físicas del recinto conventual y su entorno, estudiando los cambios de uso desde el siglo XIV al XX. Se han representado todas las transformaciones que se sucedieron a lo largo de los siglos por medio de maquetas infográficas que explican de manera muy gráfica las hipótesis y conclusiones.
La metodología aplicada ha llevado en primer lugar a estudiar la Iglesia, a nivel tipológico, su estilo arquitectónico, constructivo y estructural, así como la Orden franciscana, ya que en las diversas Constituciones de la misma, se marcaron las pautas arquitectónicas de los conventos mendicantes.
Se han analizado el estilo gótico, introducido en Galicia por los franciscanos y la filosofía escolástica como base ideológica de la construcción conventual. El convento se convirtió en Panteón de la nobleza.
Ha sido fundamental, el análisis comparativo con otros conventos franciscanos gallegos, tomando a Orense como modelo por ser el más antiguo y tener un claustro de columnas pareadas semejante al de Betanzos. Para llevar a cabo la reconstrucción virtual del cenobio mendicante, ha sido necesario el análisis de los restos encontrados pertenecientes al mismo: tallas, capiteles, basas, restos de arcosolios, sepulcros, piezas de bóvedas y su estudio comparativo con los de los claustros de Lugo y Orense.
Se ha hecho un estudio gráfico del plano base y del espacio urbano a lo largo de la historia: orografía, situación y orientación, para entender el porqué de su ubicación. Se ha considerado fundamental el hecho de que muralla constituyera el límite del recinto franciscano desde el siglo XV y la transformación del convento en edificio fortaleza a partir del siglo XVI.
Se han planteado cuatro hipótesis coincidiendo con las etapas de crecimiento del convento entre los siglos XIV y XVII, llevando a cabo el análisis de la destrucción del cenobio con la Desamortización de Mendizábal en 1835 y sus consecuencias constructivas y urbanísticas.
Se ha tenido en cuenta en todo momento que la historia de la ciudad y del convento estuvieron íntimamente relacionadas y es por eso que se abordan al mismo tiempo.
Se han analizado, además, los sucesivos y relativamente recientes proyectos que se han llevado a cabo en el recinto franciscano, teniendo en cuenta la repercusión que han tenido en el convento: el paso del tiempo, la historia, los sistemas de gobierno y las guerras, así como el contexto social de la Iglesia.
Para realizar este trabajo se han consultado todos los archivos de ámbito autonómico o nacional que pudiesen tener información de interés.
La tesis se ha estructurado en dos partes. En la primera, se aborda la construcción del convento y en la segunda parte, su destrucción
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados