Existen infinidad de trabajos que anuncian el progreso de la sociedad de la información y etiquetan el fomento de su desarrollo como vital para regiones e individuos. Sin embargos, son escasos los que abordan de manera rigurosa el estudio de alguno de los factores decisivos para su avance. Uno de esos factores, quizá el más importante por tratarse de una condición previa, es disponer de una infraestructura que permita el acceso a la información que da nombre a la nueva sociedad. No ha transcurrido el tiempo suficiente desde el inicio del despliegue de las redes de banda ancha como para realizar juicios categóricos acerca de la actividad de los operadores. Sin embargo, es generalmente admitido que a determinadas áreas la banda ancha llegará muy tarde o no llegará. En opinión frecuente, sin el establecimiento de un mecanismo que corrija esta situación se corre el riesgo de desarrollar una sociedad "de dos velocidades" y el sector público necesitaría anticiparse para evitar tal situación. Pero para admitir esa conclusión sería necesario someter a un examen mucho más severo las afirmaciones en que se asienta. En primer lugar, habría que contrastar desde el rigor económico que, en efecto, las infraestructuras de banda ancha tienen características que aconsejan la intervención. Luego, se debería costatar que la tendencia en la evolución del mercado confirmar la existencia de áreas probablemente "olvidadas". Por último, sería muy útil estimar cuánto costaría la actuación correctora. Es la tarea que, para la Comunidad de Madrid, propone este trabajo. La tesis consta de siete capítulos: El capítulo 1, pone en contexto todo el estudio, algo imprescindible para comprender la evolución de los mecanismos utilizados para generalizar el acceso a los servicios de telecomunicación. El servicio universal es el instrumento de universalización que surge con la liberalización del sector.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados