Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El Sagrario, un problema y su historia: estudio arquitectónico y documental de la Capilla del Sagrario de la Catedral de Sevilla.

  • Autores: Ana María Bravo Bernal
  • Directores de la Tesis: Alfonso Jiménez Martín (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 668
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Antonio Ruiz de la Rosa (presid.), Pedro Gómez de Terreros Guardiola (secret.), Teresa Laguna Paúl (voc.), María Pilar García Cuetos (voc.), Antonio Almagro Gorbea (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 4 Citas
  • Resumen
    • La Iglesia del Sagrario de la Catedral de Sevilla, es un edificio de finales del siglo XVI, fecha en la que en Andalucía se produce la transición del Renacimiento al Barroco, De 1617-1662.

      En ella se trata su historia constructiva, con todos sus problemas, que generó gran cantidad de informes y visitas, a lo largo de 319 años, desde 1660 hasta 1963 cuando se realiza la última inspección.

      Así mismo se estudia su estructura y su problema, ante los síntomas que manifiesta, entendiendo las fábricas de piedra y su cálculo, a través del manuscrito de Antonio Ramos, también se trata su estereotomía, mediante un dibujo hablado en sus parámetros.

      Acompañado de un minucioso levantamiento que ha servido de punto de partida para el trabajo y de donde se han extraído consecuencias sobre sus deformaciones.

      Precedido de una descripción literaria propia y de otros autores. Basado todo el trabajo en documentos, manuscritos principalmente y otros.

      La Iglesia del Sagrario es un edificio inserto en el recinto de la Catedral, en el casco antiguo de la ciudad de Sevilla; es de los escasos monumentos de la misma que carece de un estudio monográfico con profundidad, aunque existe una publicación, �La Capilla del Sagrario de la Catedral de Sevilla� de Teodoro Falcón Márquez, donde el autor llama la atención sobre este aspecto, y la necesidad de una Tesis que lleve este vacío. Quizás por eso al dirigirme a Alfonso Jiménez, tutor de la Tesis y maestro mayor de la Catedral, rápidamente surgió el Sagrario como tema, ya que es una de las zonas del conjunto catedralicio que quizás esté menos estudiada.

      Quiso, por tanto, el presente trabajo de investigación, versar desde el principio sobre un tema muy concreto y acotado que abordar sin perdida de tiempo, pero estas premisas, que ayudarían pronto a comenzar el estudio y análisis del templo, fueron cambiando, y a medida que se avanzaba, no cesaban de abrirse nuevos caminos, aunque eso sí, todos centrados en el edificio que nos ocupa, el cual constituye el eje principal, que ha permanecido invariable a lo largo de estos años. Se trata de un acercamiento a través de su historia, de su arquitectura, de su construcción, en definitiva de su �vida�, porque es un edificio vivo, desde el comienzo, casi a partir de la elección de su ubicación, pasando por su construcción e inauguración, hasta hoy día, en el que sigue moviéndose, no solo funcionalmente, y planteando problemas. A medida que nos adentramos más en él, nuevas perspectivas se abren, que hay que intentar acotar, porque realmente comenzarían a surgir nuevas investigaciones, que quizás nos llevarían por otros derroteros y nos apartarían de nuestro objetivo, primero y último, que es el conocimiento lo más amplio posible del Sagrario desde un punto de vista arquitectónico.

      Desde el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica, al que pertenezco y en el que imparto docencia, intento enseñar a mis alumnos que desde el dibujo se aprende a conocer y entender, porque es en ese desarrollo del propio dibujo donde se va analizando y comprendiendo la estructura del propio objeto, como está compuesto, a qué obedece su forma, los cambios que ésta sufre, el por qué de cada línea, a qué responde cada parte: fue este pensamiento el que me llevó a comenzar la investigación por el dibujo, como primer acercamiento. Así me inicié en una tarea que duró bastante tiempo y tras un exhaustivo levantamiento, que culminó con el conjunto de diecinueve planos que presento, comenzó la tarea de investigar en archivos, que ya había comenzado entremezclaba con la anterior, y como no podía ser menos, se trataba del archivo de la Catedral, situado en la Institución Colombina, donde se encontraba todo o casi todo sobre el Sagrario, desde el dilema a la hora de encontrar sitio para su ubicación, hasta datos sobre su construcción, con los salarios y nombres de los peones y técnicos que intervinieron en la obra, así como el acarreo de materiales, su procedencia y coste, y todos los informes que se emitieron sobre ella desde antes de la inauguración hasta los últimos, hallados en 1776; de los que uno de ellos aporta un plano que representa una sección del Sagrario, cuya aparición nos abrirá u n nuevo camino de investigación y estudio, el del cálculo de las estructuras de fábrica, que veremos en la tercera parte del presente trabajo.

      Tras estudiar someramente toda la información encontrada nos dimos cuenta de lo importante que era conocer su construcción, pasada y presente, porque desgraciadamente es este aspecto, el que está definiendo el edificio, ya que es una construcción problemática desde sus orígenes hasta hoy día. Y después de todas las intervenciones sufridas aún sigue sin funcionar bien, ¿quiere decir esto que aún no se ha encontrado el origen y causa de los síntomas que sufre?, el tema por lo tanto, invita a esa búsqueda y en ella nos embarcamos desde la Estática Gráfica principalmente y el estudio de estructuras de fábrica de piedra.

      Seguimos con nuestro acercamiento al Sagrario, mediante un continuo y concienzudo estudio del edificio, descubrimos cada rincón, palpamos sus formas, molduras, grietas, deterioro, etc., y encontramos en uno de sus espacios, una reducida sala situada en la escalera de caracol, a los pies del edificio, un dibujo realizado en un paramento vertical, que tras analizarlo se identificó con el trazado de una bóveda vaída de hiladas cuadradas que podemos encontrar en el manuscrito de Andrés de Vandelvira, hallazgo que nos abrió el camino de toda su estereotomía, que junto con el análisis de su sistema estructural afrontamos en la tercera parte.

      También en la bibliografía que manejamos de forma simultánea con los documentos anteriores, hemos buscado y encontrado bastantes descripciones del edificio, que por un lado nos indican la importancia del mismo, y nos ratifican en nuestro camino, y por otro nos aportan datos y puntos de vista de nuestro objetivo. Y completando estas descripciones literarias con la nuestra propia, para dar a conocer cada una de las partes y el todo que componen la fábrica del sagrario. Igualmente encontramos en las mismas, y otras fuentes, bastante documentación planimétrica, y por ello será otro aspecto a desarrollar en la segunda parte, junto con su historia y construcción, y del que, por supuesto, no queremos prescindir.

      En todos los aspectos a tratar no vamos a obviar el inevitable estudio del entorno en el que está ubicado el edificio, necesario e imprescindible para entenderlo, y donde se expondrá y analizará la iconografía hallada, como resultado de la representatividad del edificio que tratamos, que sirvió de telón de fondo a los más lucidos actos públicos de diversas épocas de la historia de Sevilla, este apartado, que surgió bastante tarde en la investigación, sin embargo lo desarrollamos en la primera parte del presente trabajo, junto con las descripciones del mismo, por razones expositivas.

      Y por último realizaremos un estudio y análisis arquitectónico de la iglesia extrayendo las pertinentes conclusiones.

      Hemos querido justificar con esto, la elección del tema de la Tesis, y los aspectos que vamos a desarrollar del mismo, con el propósito de llegar a conocer y comprender, en la medida de lo posible, esta realidad arquitectónica. Las distinta facetas que tratamos, hay que mirarlas desde el ámbito al que pertenecen, es decir, que son un apartado del conocimiento de un edificio concreto, cuyo estudio con detenimiento, requeriría nuevas Tesis, por lo que nuestra intención es conocer las distintas materias que tocamos y aplicarlas al Sagrario, pero no ser un especialista de cada una de ellas.

      Quede claro, como acabamos de insinuar, que aunque este ha sido aproximadamente el método y orden en la investigación, nunca ha sido tan lineal, sino que ha sido un ir y venir de datos, fuentes e información; por ello la presentación final no responde exactamente a esta secuencia sino que primeramente se realizará el acercamiento a la iglesia mediante la descripción propia y después la de varios autores, para identificarlo y saber que se habla en cada momento, a continuación se intentará situar la iglesia en el contexto de la ciudad de esa época, su ubicación física en la �gran manzana�, las operaciones urbanísticas sufridas en el entorno y como la han afectado, qué sociedad y circunstancias la rodean en todo momento, ilustrado con la iconografía propia del Sagrario, para desarrollar a continuación todo un amplio capítulo sobre su construcción, desde su inicio hasta hoy día, pasando por todos los informes y reformas realizadas en él, siendo el primero en 1650, antes su inauguración y el último el de la última gran reparación, terminada en 1979, aparte de otros problemas que podrían llamarse �menores�, que son los de la crestería que nos llevan hasta 1996; estando hoy todos sus problemas sin resolver y necesitando pronta actuación por el estado en que se encuentra. En este mismo capítulo incluimos toda la iconografía hallada sobre el templo, lo que permite acercarnos aun más a nuestro objetivo.

      Finalmente ahondamos en una serie de aspectos más técnicos, pero importantes en el camino propuesto, como son el estudio y conclusiones que se pueden extraer de toda la documentación emitida por otros técnicos sobre la obra, que luego sigue con la compresión de este tipo de estructura de piedra, y cada uno de los elementos que la componen; también fue inevitable internarnos en conocer a uno de los arquitectos que intervinieron en ella, como fue Antonio Ramos, como excusa para interpretar los conocimientos y forma de proceder de los maestros del siglo XVIII ante este tipo de estructuras y los problemas que planteaba la fábrica, para terminar con el aspecto estereotómico, la identidad de la mano del dibujo arquitectónico hallado en sus paramentos, al que antes nos referimos.

      E inevitablemente desde nuestra profesión, la arquitectura, no podría por menos que realizar un análisis arquitectónico del edificio, donde se estudiaría su espacialidad, su respuesta a ese esquema estructural, el tipo al que puede obedecer, su influencia y orígenes, la ornamentación y la tectónica que nos presenta, tan rica, con todo un juego de los órdenes arquitectónicos exterior-interior, etc.

      Terminando la presentación con la planimetría realizada por nosotros, de la que se han podido extraer importantes consideraciones, y que han servido de inicio y base para la investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno