Intenta esta Tesis la justificación de las proposiciones implícitas en su título: Pensamiento arquitectónico en la obra de José Saramago; porque el título supone aceptar como línea de salid tanto el que existe ese tipo de pensamiento particularizado como el que ese autor concreto lo practica. Y es que el título no es un postulado a priori, sino un resultados que surge tras los primeros escarceos de la investigación (y de las sugerencias de la intuición) que se concretan en un proyecto de Tesis Doctoral que requiere ser titulado, y así fue en su día bautizado.
Esta intención general podría descomponerse en otras auxiliares y menudas:
Pensamiento.
Detectar y averiguar qué pensamiento: analizar para entender y para explicar. Bajo la palabra pensamiento pretenden cobijarse todos aquellos conceptos que tienen que ver con la idea, con la reflexión y con la experiencia de la arquitectura; una casa con la amplitud suficiente para albergar todo aquello en lo que pudiera encontrarse alguna relación con la arquitectura.
Arquitectura.
Detectar y averiguar qué arquitectura. Investigar tanto su concepto de arquitectura, su manera de entenderla, como cuál y cómo es la que puebla su obra. Desvelar cuáles son sus propuestas. Y todo ello con el lastre que supone la idea preconcebida del doctorando sobre qué es la arquitectura, pues sólo desde ella puede iniciarse la búsqueda.
Obra.
El material de trabajo, el campo del análisis, será la obra literaria del autor que ha sido publicada, priorizándose sobre todas las variantes y modalidades de escritura la de novela. Porque el autor es fundamentalmente, y según él confiesa, un novelista.
Esto supone aceptar que en la escritura puede haber arquitectura: que ambas comparten territorios, o que son, al menos, fronterizas; que tienen vínculos, que hay un lugar construyéndose en el que las dos, hermanadas o enemigas, participan. Se confía, por tanto, en la capacidad de la palabra para contener y para expresar la arquitectura; en que lo verbal es un medio gráfico más que, aunque con sus leyes y particularidades, es capaz de pensar y comunicar el hecho arquitectónico: de registrado y proponerlo; de inventariarlo y de inventarlo; de memorizarlo y de imaginarlos; de recordarlo y proyectarlo.
José Saramago.
Porque por su obra puede afirmarse que en la literatura habita la arquitectura. Porque es un buen escritor. Porque tanto la literatura como la arquitectura de este hombre al doctorando le interesan y afectan. Porque no es un autor indiferente ante el fenómeno de la arquitectura, sino hacia y por ella sensibilizado. Porque no se limita a al intento de describirla, o de usarla sólo como recurso narrativo, sino que la piensa y registra sus reflexiones; y porque es abundante y prolífica, sugerente y aprovechable como material para quien se dedique profesionalmente a la arquitectura.
Porque sus personajes están deseosos de habitar y son capaces de hacerlo, de hacer los espacios habitables, de convertir los lugares en habitaciones: lugares en los que es posible el hábito de vivir.
Interesa a ésta Tesis la investigación del camino por el que Saramago accede a la arquitectura y por el que, una vez que ha llegado, la transita. Cuál es su visión de la arquitectura y cómo la convierte por lo verbal en su versión. Saramago parece estar siempre �diciéndose a sí mismo�, sin ninguna pretensión didáctica, como ansia de conocimiento. Pensar con murmullos, escribiendo, sin necesidad de hablar. Curiosidad, egoísmo, ganas de aprender más que de enseñar.
Y TAMBIEN SE PRETENDE:
Leer.
Leer intencionadamente la literatura desde la arquitectura: mirar como arquitecto, buscar unas huellas concretas, rastrear en la palabra con los ojos deformados de la (mi) experiencia personal (profesional) de la arquitectura.
Analizar.
Analizar cómo alguien ha leído intencionadamente la arquitectura desde la literatura: leer otras maneras de leer, ver cómo son otras miradas no inocentes, otras perspectivas extradisciplinares. Saber cómo y qué se piensa, desde fuera, de esta parcela del mundo que es la arquitectura. Vigilar cómo se contempla la intimidad desde lo externo.
Reivindicar.
Reivindicar la escritura como medio gráfico de expresión de la arquitectura. No sólo como instrumento útil para el registro del recuerdo (útil a la historia), o como competencia de la crítica, o como parte documental de los proyectos, o como recurso de aquello que de otra manera no sabe expresarse, sino como una posibilidad completa de elaboración y manifestación el pensamiento arquitectónico. Puede, como todos en exclusividad, ser un medio deficiente, pero también puede no serlo. No siempre necesita la complementariedad de otros lenguajes: alguna vez puede ser el conveniente.
Definir.
Definir algunos términos descubrir el significado de ciertas palabras en la escritura de Saramago. Para entenderlo a él y por lo que pudiera ilustrarnos con sus significados, no siempre coincidentes con las propuestas de los diccionarios ni con lo que habitualmente se entiende en el ámbito disciplinar de la arquitectura.
POR ESO ES UNA TESIS QUE:
Sospecha.
Propone intrigas y sospechas. Sugiere puertas que atravesar, insinúa ventanas por las que asomarse y acechar, señala posibilidades y, sobre todo, evita la producción de verdades absolutas, ni de forma mecánica ni de ninguna otra; y aunque en ocasiones haya afirmaciones radicales, sólo será por consolidar un punto de asiento desde el que cuestionar, un lugar desde el que partir en vez de al que llegar, o, simplemente, por no abusar del adverbio dubitativo quizá. Propuesta con cierto grado de certeza: argumento.
Idea.
Trata sobre las ideas y su expresión verbal, no sobre las formas de las cosas, aunque no puede de ellas totalmente prescindir. Una tesis sobre palabras, no sobre imágenes. Si hay objetos o imágenes serán aquellas que a través del verbo sean suministradas.
Descubre.
Descubre impresiones: las que la arquitectura suscita en Saramago y las que su escritura escrita suscita en el doctorando. Es la Tesis mi impresión, mi versión de la arquitectura contenida en la obra de Saramago.
Incita.
Incita a salir del universo cotidiano de la arquitectura común que se presenta en las formas habituales: abandonar ciertos preceptos preconcebidos, ciertos prejuicios excesivamente condicionantes y limitadores. Por ejemplo, el que la arquitectura sólo puede contarse mediante el dibujo, o que ésta sólo reside en la obra construida. O que para hablar de ella hay que referirse obligatoriamente a sus productores, o a su historia, o a los tratados de su disciplina. Propone distanciarse, desembarazarse del axiona y los mandamientos.
Y PARA ELLO:
Se ha leído la obra de Saramago como lector anónimo: disfrutándola, recreándola; se ha leído la obra de Saramago como arquitecto: escudriñándola, aprehendiéndola; se ha leído la obra de Saramago como doctorando: investigándola, padeciéndola.
Se ha escrito una Tesis Doctoral sobre Arquitectura como docente del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; como lector y como arquitecto que experimenta en y con la arquitectura, en el territorio del ejercicio profesional y en el de la actividad académica en una Escuela de Arquitectura. Una Tesis que entiende la palabra, el material que aquí se utiliza, como parte sustancial del medio gráfico y que asume que la arquitectura puede expresarse en la escritura.
Y la Tesis, para cumplirse y manifestarse, se estructura en tres apartados plurales: Prólogos, Capítulos y Epílogos.
PROLOGOS:
Prólogo como �Discurso antepuesto al cuerpo de la obra en un libro de cualquiera clase, para dar noticia al lector del fin de la misma obra o para hacerle alguna otra advertencia� (RAE).
Los prólogos de esta Tesis contienen aquellos asuntos y advertencias que deben ser conocidos con antelación a la inmersión en la parte argumental del texto, n los que se trata de las intenciones de la Tesis y sus motivos, exponiéndose los procedimientos y los métodos que en su redacción se ha seguido. Como preámbulo también se incluye un índice de argumentos que quiere recordar al de El Quijote, en cuanto a lo que de resumen de lo que luego se desarrolla tiene; así como la bibliografía de la obra de Saramago, por ser éste el material de experimentación, la sustancia elemental que se quiere precipitar. Una tabla con los códigos de referencia de las citas a estas obras concluye este apartado.
CAPITULOS:
Capítulos considerados como episodios. �Cada una de las acciones parciales o partes integrantes de la acción principal. Incidente, suceso enlazado como otros que forman un todo o conjunto� (RAE) Cuerpo, acción principal, conjunto formado por incidentes, sucesos, acciones, partes en que el doctorando descompone el Pensamiento arquitectónico de José Saramago como estrategia del análisis, como método para levantar la fábrica d la Tesis, como manera de comunicar su propio pensamiento.
Diez capítulos que, como miembros de un mismo organismo, pueden ser leídos con cierta independencia, pero que no pueden sobrevivir aislados sin peligro de mutilación. Diez aproximaciones temáticas desde preceptos arquitectónios, tres de las cuales se vinculan más estrechamente con las cuestiones de la expresión e la arquitectura (las correspondientes a los capítulos primero, noveno y décimo), y siete que versan sobre cuál es y cómo se manifiesta la arquitectura, tanto aquella que hemos llamado doméstica (capítulos segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto) como la que por exclusión decimos que no lo es (capítulos séptimo y octavo).
La urdimbre en la que se teje el discurso es la obra de Saramago, pero no es la suya la única que se cita. A menudo, y por diferentes motivos, interesará traer a colación la obra literaria de otros escritores que van a aclarar, a matizar, a ejemplificar, a apoyar o incluso a contradecir, las tesis que sobre el pensamiento arquitectónico de Saramago se postulen. Esto sucederá especialmente en aquellos capítulos dedicados a reflexionar sobre cómo la literatura, en cuanto a medio de expresión gráfica, se ocupa de la arquitectura; y también en los textos introductores al estudio de la concreta y abundante producción arquitectónica de Saramago. Así, en el primero de los cinco capítulos dedicados a la casa (capítulo 2) se investigan algunos aspectos de las casas propuestas por otros escritores para desembocar en las que a continuación se van a analizar en Saramago. Igual ocurrirá en otros capítulos y apartados, en los que bien buscando antecedentes o espejos, fundamentos o destinos, la cita de otros escritores que de alguna manera de estos asuntos se ocuparon sirve de punto de partida.
Los capítulos están ordenados según una estructura que pretende ser circular, empezando y terminando con aquellos que tienen más que ver con la expresión. El primero se ocupará de la expresión en el modo de escritura que son la novela y el cuento de la arquitectura; el segundo de la casa como fenómeno literario; el tercero de las casas que Saramago nos propone en sus novelas; el cuarto se refiere a aquellas otras casas, físicas o metafísicas, de las Saramago habla en sus obras, y también a las dependencias de la casa; el quinto se dedica a las aperturas y clausuras de la casa y al modo de entenderlas de Saramago; el sexto a los contenidos de la casa y a los muebles con los que Saramago las completa; el séptimo a aquellas arquitecturas no domésticas, históricas o no, que son recreadas por Saramago, y entre las que se incluye la ciudad; el octavo al caso específico de cómo Saramago muta en esta otra arquitectura que es un laberinto a un manicomio; el noveno a desvelar a propósito de este último edificio cómo se expresan en la palabra las dimensiones de la arquitectura, y el décimo, a proponer relaciones entre el dibujo y la escritura.
En definitiva:
Capítulo 1. Acerca de LA ESCRITURA Y LA ARQUITECTURA trata de plantear los vínculos entre ambas disciplinas, de manera que pueda entenderse que las dos participan de un territorio común, que comparten una zona fronteriza sobre la que es posible abrir una ventana. Trata, por tanto, de las palabras y las cosas, de los verbos en el espacio y de sus límites. Trata de la escritura y los ojos, de algunas maneras de ver y de contar la arquitectura: de pensar la arquitectura. De Saramago pensándola, viéndola, escribiéndola.
Capítulo 2. Acerca de LA CASA LITERARIA trata de la arquitectura doméstica y de sus variedades; de la casa como asunto literario y de sus peculiaridades, así como de proponer una primera clasificación y algunas características de las que Saramago va a proponer como domicilio de sus personajes.
Capítulo 3. Acerca de LA CASA DE SARAMAGO hablará en apartados de cada de sus novelas y de las casas en las que ha hecho habitar a sus criaturas literarias, diferenciándose entre las casas del hombre en soledad y aquellas que en mundo se comparten.
Capítulo 4. Acerca de LA CAS OCULTA se ocupa de las dependencias de la casa y especialmente del lugar privilegiado en el que se gustan ser imaginadas: el dormitorio. Previamente se entretiene en la casa que al convertirse en atracción turística se denomina casa fingida y en las casas que de una u otra manera se sueñan.
Capítulo 5. Acerca de LA CASA HORADADA hurga en la casa que para ser habitable se horada, que se dota de aperturas y variados orificios para cumplir con sus obligaciones, y según los dictámenes del hombre que la inventa. Mirará y tocará con detenimiento las puertas y las ventanas de las que tanto se ha ocupado Saramago.
Capítulo 6. Acerca de LA CASA DE LAS COSAS se fija en esas otras arquitecturas más menudas que pueblan el universo doméstico humanizándolo, de los muebles como arquitectura y la de la arquitectura como mueble: también de las pieles.
Capitulo 7. Acerca de OTRAS ARQUITECTURAS DE SARAMAGO versa sobre aquellas que son de otra manera vivida, para otras misiones inauguradas. Son las construcciones que tienen nombre propio en la novela de Saramago: un templo para el sacrificio; un convento que es palacio y voluntad; unas oficinas y sus tristezas. Y también la ciudad, esa otra arquitectura común y persistente que suma a las otras más menudas. Lisboa, el paisaje en la memoria, los tejados en la ventana, la calle estremecida, el Tajo llegando a los zaguanes. Lisboa novelada.
Capítulo 8. Acerca de EL LABERINTO Y EL MANICOMIO es la geografía del manicomio de Ensayo sobre la ceguera y sus antecedentes en los laberintos literarios, la búsqueda errante de la entrada al recinto de la locura que Saramago nos propone. El intento de justificar el por qué de laguna palabra; otro ensayo sobre la ceguera.
Capítulo 9. Acerca de LAS MAGNITUDES se plantea cómo se puede dimensionar la arquitectura en la palabra. La precisión, la medida, el dato métrico, la idea de las magnitudes y su expresión verbal como asunto arquitectónico. La materialidad de las cosas y sus manifestaciones e interposiciones. Ezequiel. La arquitectura cifrada y Saramago, y una digresión sobre los números redondos.
Capítulo 10. Acerca de EL DIBUJO cierra el círculo vinculando lo gráfico a lo verbal por el camino de la arquitectura. Son una colección de postulados, de asertos dejados caer sin precauciones sobre el papel que pretenden apuntar algunas variaciones del dibujo y sus amistades con esa otra manera de trazar que es la caligrafía. Atropellándose, vagando, se rastrea en el dibujo de Saramago.
EPILOGOS:
Epílogo como �Recapitulación de todo lo dicho en un discurso u otra composición literaria. Última parte de algunas obras desligada en cierto modo de las anteriores, y en la cual se representa una acción o se refieren sucesos que son consecuencia de la acción principal o están relacionados con ella, dando así al escrito nuevo y definitivo remate� (RAE).
Una última novela, Todos los nombres, que precedida de una carta quiere confirmar que lo dicho en la Tesis sigue estando en vigor en la reciente escritura de Saramago.
Como epítome, algunas conclusiones, una selección ordenada de aquellas ideas dispersas por el texto que más tienen que ver con las intuiciones que con los resultados, con aquello que desde el principio se iba buscando sin tener ninguna certeza de que al final se encontrara. Siguen siendo las conclusiones deseos de hallar más que encuentros; una estación en el camino.
Un breve catálogo de las arquitecturas de la novela de Saramago, en el que se indican aquellas que han sido objeto de una particular atención en la Tesis, de un más detenido tratamiento.
Una bibliografía con algunos escritos de aquellos que literariamente se han ocupado de la obra de Saramago, que para el desarrollo de la Tesis se han tenido muy parcialmente en cuenta por no haber en ellos temas arquitectónicos que la iluminaran. Una bibliografía general que contiene y resume todos aquellos libros que en la Tesis, de una u otra manera, se han citado, y que se encuentran dispersos e incompletos por las notas: que no es una bibliografía de consulta, sino la consultada; que no trata de temas específicos, sino que es el contenido de la biblioteca particular del doctorando.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados