Con esta tesis, se pretende analizar la esclavitud femenina en la sociedad romana antigua, considerando que la privación de libertad afectaba de forma diferente a hombres y mujeres. Desde tales presupuestos, parecía necesario indagar en el pasado de las esclavas y reflexionar sobre cuestiones como la terminología usada para referirse a las esclavas, en los trabajos realizados, tanto en la familia urbana como en la familia rustica y, por supuesto, en el que ha sido el gran tema relacionado con la esclavitud femenina: la reproducción biológica. También debía reflexionarse sobre modos de aprovisionamiento de población esclava, incidiendo en los que habrían afectado en mayor medida a las mujeres, véase por ejemplo la exposición de criaturas recién nacidas. Del mismo modo, no podía abordarse un estudio sobre dependencia sin mencionar la manumisión y, en especial, las cláusulas que afectaron en exclusiva a esclavas.
A pesar de la cosificación, deshumanización o animalización de estas mujeres, sobre ellas recaen prejuicios que sólo se pueden explicar atendiendo al género -sobre esta categoría se orquesta la desigualdad que también surgió entre esclavos y esclavas-, y que han de ser tenidos en cuenta cuando recibamos cualquier información que nos proporcionan las fuentes antiguas. De este modo, sobre las esclavas se construye la doble subordinación que se explica atendiendo al grupo social y al género. Es decir, no sólo hemos de considerarlas dentro de la esclavitud, sino como féminas.
Con esta investigación se contribuye así a crear una historia de la esclavitud en femenino, que atiende a la personal situación de aquéllas que fueron esclavizadas en la sociedad antigua, quienes sufrieron el destino de la esclavitud, sin abandonar su condición femenina. El caso de la propia ciudad de Roma es ilustrativo de la situación de las mujeres esclavizadas en el Mediterráneo de la Antigüedad, como se analiza en la presente tesis de doctorado.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados