Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Contribución al conocimiento de las comunidades de peces en sistemas litorales de las Islas Canarias

  • Autores: María Teresa Moreno Moreno
  • Directores de la Tesis: Carlos Bas Peired (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 1999
  • Idioma: español
  • ISBN: 978-84-691-0793-5
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Angel Luque Escalona (presid.), José Juan Castro Hernández (secret.), Beatriz Morales Nin (voc.), Juan Manuel Afonso López (voc.), Domingo Lloris (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: acceda
  • Resumen
    • Se analizan las comunidades de peces que son características del sistema litoral de las islas Canarias (entre 0 y 30 m de profundidad), con el objeto de determinar la importancia que posee el litoral como área de cría. Dentro del sistema litoral, se consideran dos subsistemas: la facies litoral costera y la facies lagunar. En el primero, se contemplan tanto las especies de peces que se localizan en la columna de agua, como las de fondos arenosos. La estrategia de muestreo se basa en el seguimiento mensual de las capturas que la flota artesanal que opera en las aguas costeras: las embarcaciones de cerco para la obtención de cebo vivo y los arrastres de playa, que se realizan con chinchorro.

      El sistema lagunar se encuentra representado en el estudio de la comunidad de peces de la Charca de Maspalomas (Gran Canaria), un sistema de aguas salobres que, periodicamente, es colonizado por especies de peces marinas. Se analizan dos períodos de colonización de este medio, separados por un proceso de anoxia temporal que ocasionó la muerte de la mayoría de las poblaciones de peces, y varios meses hasta que la Charca volvió a comunicarse de forma natural con el mar, volviendo a ser repoblada con especies marinas.

      En los dos subsistemas analizados se determina la estructura trófica de la comunidad de peces, en fase juvenil, y la dinámica temporal de ocupación del espacio y explotación de los recursos alimentarios. En la Charca de Maspalomas se ensaya, además, un modelo de flujos de materia entre los componentes bióticos del ecosistema y se caracteriza su grado de madurez en función de la cuantificación de sus atributos.

      Finalmente se analiza la estrategia de vida de una especie característica del sistema litoral, el guelde blanco (Atherina presbyter Cuvier, 1829), profundizando en los aspectos biológicos relacionados con la reproducción y el crecimiento. Los resultados obtenidos en el área de estudio se comparan con los parámetros estimados por otros autores en latitudes más septentrionales.

      Se identificaron diferentes estrategias de uso del sistema litoral (distribución del alimento disponible y del espacio vital). En general, dentro del subsistema costero, se diferencia un grupo de especies pelágicas que basan su alimentación principalmente en copépdos, y un grupo de especies demersales, en cuya dieta los misidáceos, los crustáceos decápodos y los anfípodos fueron los grupos con mayor importancia. La base trófica del subsistema lagunar es el detrito, aunque también son abundantes dos grupos de invertebrados, los anfípodos y los insectos, estos últimos, sobre todo, en fase larvaria. Esto, unido a la variabilidad de los parámetros físigo-químicos del medio, determina que las especies más favorecidas sean los múgiles.

      Sin embargo, la Charca no ofrece un medio adecuado para la reproducción de las especies de peces marinas, por lo que actúa sólo como área de cría debido a su mayor productividad, siendo necesaria una comunicación periódica con el mar que permita a los peces completar su ciclo vital. La inestabilidad física de este sistema determina que la Charca represente un ecosistema poco organizado e inestable.

      El guelde blanco juega un rol importante como presa de otras especies litorales y muestra una estrategia de vida características de un sistema fluctuante, como es el sistema costero, que se manifiesta en un ciclo vital breve y una tasa de crecimiento elevada.

      Además, los resultados de este estudio sugieren una adaptación de los parámetros biológicos (tasas de crecimiento, longevidad, período de puesta y fecundidad relativa) a las condiciones ambientales locales, que pueden esar influenciados por la temperatura.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno