Ha sido reseñado en:
La investigación trata sobre la segunda residencia (RS) como elemento arquetípico de la relación entre residencia y movilidad en las sociedades avanzadas contemporáneas. Este trabajo defiende que la principal relación entre residencia y movilidad se constituye a partir de la paradoja, es decir, la aparente contradicción, entre los elementos de fijeza que procura la residencia y los elementos de fluidez representados por la movilidad.
La RS, como objeto de estudio, apareció como una práctica residencial ligada al turismo, la huída de la ciudad y la emulación de clases, de acuerdo a la lógica de expansión de la sociedad industrial y de consumo. Sin embargo, la transformación de la sociedad y sus correspondientes marcos de interpretación, en los que la movilidad ocupa un papel decisivo, permiten la inscripción definitiva de la RS en el campo de las estrategias de movilidad que desarrollan los hogares. La primera parte de la investigación recoge el proceso de transformación que, a nivel general, ha operado desde las concepciones más estáticas del espacio social y la residencia hasta las más dinámicas, sentando las bases para la indagación posterior en la RS. La segunda parte se centra en la transformación que han experimentado en los últimos lustros tanto el marco interpretativo como la realidad empírica de la RS. Se presenta, de este modo, una interpretación global de la RS en la era de la movilidad. La inscripción del fenómeno de la RS en el análisis de las sociedades en movimiento conlleva un cambio desde el enfoque de la segunda residencia al de la residencia múltiple. En términos generales (nivel macro), los procesos globales que acompañan el paso a la multirresidencia son la restructuración territorial y la movilidad basada en los estilos de vida. En relación con el hogar (nivel micro), estos cambios se cifran en un consumo autorreferenciado y un proceso de capitalización basado en la inversión, los cuáles se desarrollan a través de senderos residenciales. La RS se caracteriza, además, por estar directamente relacionada con la prosperidad de los hogares, lo que otorga cierta autonomía a las decisiones en torno a ella. Finalmente, la RS transmutada en residencia múltiple, se presenta como sintetizador de la dialéctica entre flujos y fijezas de la era de la movilidad, y, en tanto que escenario del habitar, como elemento crítico donde se forja la identidad de los sujetos. La prueba de estas transformaciones se centra en el análisis empírico de los datos sobre RS en España, en relación con algunos los procesos reproductivos. En términos generales, se trata de relacionar la RS (como estrategia familiar de residencia y movilidad) y los procesos de restructuración territorial en España. Para ello, se realiza un análisis de los datos disponibles sobre RS en España (centrados en el Censo 2001), examinando su vinculación con la dinámica de los hogares, las trayectorias de movilidad espacial, la proximidad a centros de demanda y la dirección de los movimientos. La distribución de la RS en España se caracteriza a grandes rasgos por un modelo dual que da lugar a dos grandes fenómenos: las urbanizaciones litorales y la RS interior. A partir de esta visión general, se observa la relación entre RS y movilidad a través de casos. En relación con el litoral, se describen los procesos de urbanización, metropolización y migraciones transnacionales en la provincia de Málaga. Dentro del paisaje rural interior, dada su mayor heterogeneidad, se contrastan los casos de Segovia y Zamora, como ejemplos de ruralidad dinámica y ruralidad recesiva respectivamente. En este ámbito se analizan los procesos de capitalización inmobiliaria en torno a las capitales y cabeceras comarcales y la situación de las áreas rurales remotas. Mientras que para la ruralidad dinámica, la RS aparece como una estrategia de sostenibilidad, para las áreas más remotas, la RS constituye una estrategia de supervivencia.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados