El propósito del este estudio es indagar en esos "lugares" llamados casa, teniendo en cuenta que son múltiples variaciones en el espacio (topológico o geométrico) pero que remiten a un modelo arquetípico que los identifica objetivamente y, el que a su vez, refleja las múltiples variaciones de la psique de los habitantes respecto a los modelos de comportamiento, sensorialidad, percepción e imaginación, que los individualiza. Así, esta tesis, se centra en la conjunción de ambos espacios; el físico, germen de sensaciones, y el mental, gestante de percepciones y emociones con retroacción mutua. El resultado y el origen de ese vínculo no es otra cosa que la experiencia de ese espacio. Se presta especial atención al hecho sustancial de la arquitectura o "envoltura estática", ya que su configuración es la responsable de la génesis de los fenómenos esenciales en la creación del espacio. El comportamiento de tales fenómenos físicos: iluminación, sonido, texturas, color, temperatura, olores, orden, tiempo, etc., determinará el bienestar del habitador, identificado con la comodidad, que se concreta en equilibrio, satisfacción y conveniencia. La literatura, circunscrita a la narrativa española del siglo XX, ha servido como referente para el análisis práctico.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados